#reseñas

LIVE

Reseña de Degenerado, de Ariana Harwicz (Buenos Aires, 1977). Consideramos la mejor nouvelle de su producción narrativa hasta el momento.

image

El otro masculino es puesto en evidencia en una trama, más bien en una voz, la del narrador de la historia, los límites del pensamiento de un personaje descartado para la sociedad. Nos referimos al pedófilo, un tipo acusado de violar y asesinar a una niña.

Este relato vira 180 grados respecto a la temática novelística de Harwicz, pues la mujer ha sido el eje principal y emocional donde transcurren sus historias. Degenerado (Anagrama, 2019) sacude contundentemente los parámetros de las otras novelas. Nos conduce a la psique precisamente de un degenerado, que, mediante el soliloquio, explora, expone, confiesa abiertamente todo su desarrollo y contenido psicosexual. 

No es un manifiesto ante un jurado que lleva el caso y contrapone las leyes morales y las penales, sino un discurso a favor o en contra de la ética de un hombre solo. Sin embargo, el escenario, teatralizado, no parece absorber lo suficiente la esencia del ser humano.

“Cuán cerca está mi mente de producir pensamientos que serían aberrantes. Entonces eso me interesa del ser humano, no juzgarlo”, ha declarado Harwicz en una entrevista. Y es que poner la voz del narrador al acusado, el lector poco a poco se condiciona a su pensamiento, a sus capacidades de percepción, no solo de la sociedad, de la política, sino también del amor, sobre todo, de la historia. “Hay que escribir contra la Historia, hay que hablar contra la Historia, contra los jueces que designan la Historia, hay que escribir todo al revés. La gente de la que uno no se imagina nada es capaz de cosas inimaginables y al revés, señora jueza, el amor más alto y perfecto nos deja solos”.

Harwicz, como pocas escritoras, desecha todo prejuicio que puede llevar a un escritor autocensurarse. Por el contrario, va en búsqueda de una transgresión en todo sentido. En esto consiste la literatura ciertamente: no llenar los vacíos por llenar de “textos aprendidos”, sino crear más vacíos para llenarlos de otras sustancias hasta la perversión.

por René Llatas Trejo

Toca visitar el origen del Sindicato del Crimen, la contraparte del equipo más poderoso de DC Comics.


Los mechAvengers

Como cualquier persona que disfruta de un buen anime de vez en cuando, me gustan en gran medida las historias con mechas. Aquellos robots gigantes que son protagonistas de muchas historias como Evangelion, Mazinger Z, Ultraman o muchas otras grandes historias de nuestra infancia. Claro que verlos pelear contra kaijus también era un deleite, pero el tema de los robots gigantes era algo que por sí solo era bastante atrayente, sobre todo para los niños -y los no tan niños-.

En fin, en esta ocasión combinaremos a la acción monumental de los mechas, con el universo Marvel. Si eres fan de estas dos cosas, te reto a no emocionarte con ver a ese robot con la forma de Spider-Man, es que de verdad quisiera que los vendieran para poder tener a todo el equipo de los vengadores en forma de robots gigantes, que ahora que lo pienso no creo que sea una idea tan desabellada.

Avengers Mech Strike es un comic escrito por Jed Mackay e ilustrado por Carlos Magno. Publicada por Marvel Comics en un total de 5 ejemplares en este 2021, esta historia corta nos presenta una nueva y extraña forma de combatir al mal por parte del equipo conformado por los héroes más grandes del planeta. Así que en esta ocasión disfrutaremos una de las historias más raras de este año.

La historia nos presenta, a como ya mencioné, a los héroes más poderosos de la Tierra: Los Vengadores. En esta ocasión se enfrentan a una nueva amenaza aparentemente imparable, una que probablemente es impermeable a todas sus fuerzas de ataque en conjunto. Sin embargo, los Vengadores no pueden ser derrotados tan fácilmente y menos cuando se trata de enfrentarse a este tipo de nuevas amenazas.

No obstante, en esta ocasión tendrán que ingeniárselas utilizando nuevas herramientas poderosas, unas que puede que nos recuerden más al país del sol naciente que a lo que nos tienen acostumbrados comúnmente. Pero en esta ocasión tendrán que enfrentarse con un enemigo que pondrá a prueba sus mentes en una mortal partida de ajedrez de tamaño gigante.

Cuando vi por primera vez que esto se trataba de mechas y personajes de Marvel, la verdad es que fui demasiado prejuicioso. Pensé que sería una historia absurda y sin sentido hecha únicamente como excusa para vender. Y no estaba nada equivocado, aunque más que ser absurda, me encantó el hecho de que le echaran un poquito de ganas a la historia por tratar de contar algo coherente con el universo Marvel.

Aunque, tampoco esperes encontrarte con una gran historia de por medio, ya que hay muchas cosas que no tienen mucho sentido. Sobre todo, el hecho mismo de que hayan optado por luchar con mechas gigantes. Ya hemos visto a los vengadores enfrentarse a seres de proporciones cósmicas anteriormente y sin la necesidad de utilizar robots gigantes, esta solo fue una excusa de vendernos un poco de fanservice.

No puedo decir que haya funcionado a la perfección porque por lo menos a mí no me enganchó, aunque tampoco la consideraría una mala historia, simplemente está hecha por hacerse. No nos dan una verdadera razón por la cual emocionarnos, a menos que quieras ver a Spider-Man montado en un robot gigante luchando contra otros seres gigantes al mismo tiempo que se alían con viejos enemigos por un bien común.

Y a partir de ese detalle es que comienzan los problemas, en un momento dado –y perdón por el spoiler-, vemos a los vengadores aliarse con Thanos para enfrentarse a esta amenaza en común con la simple excusa de presentarnos otro mecha con la figura de Thanos. Hablando de este detalle, me parece gracioso que, dadas las prisas por enfrentar a este enemigo, todavía hayan tenido el tiempo de personalizar a cada robot gigante, aunque se explica que tenían preparado un lote en caso de emergencias. Pero, sigue siendo curioso.

A como dije, si vendieran alguna línea de juguetes basados en esta miniserie –que repito, no dudo que pueda llegar a pasar en un futuro cercano-, los compraría casi sin dudarlo. Así que podemos percibir que al igual que todo el mundo, soy muy susceptible al capitalismo, pero eso es otra historia. A lo que voy es que probablemente esta historia cumplió con su propósito por lo menos conmigo.

Ahora, vayamos al grano, si lo que buscas es diversión pura y llana, entonces esta historia es para ti. No vas a encontrarte con la mejor historia creada en este 2021 ni con lo mejor de Marvel en ningún sentido, pero si te vas a topar con algo con lo que podrás desconectar tu cerebro por un par de horas mientras te entretienes leyendo. Es un cómic bastante digerible y que puedes leer en corto tiempo, cargado con un poco de acción y un pequeño drama de por medio.

Eso sí, prepárate para encontrarte con una trama bastante predecible, con un poco de fan service, con la inclusión de Kang el Conquistador y Thanos simplemente porque sí –porque sinceramente no es como que cumplan un gran propósito dentro de esta historia- y finalmente, con una serie que seguramente te va a entretener sino eres demasiado exigente, sabiendo esto de verdad te vas a entretener.

El arte me pareció bueno, cada viñeta está cargada de detalles y es algo que se agradece, aunque me quedo desilusionado en cuanto al diseño de los mechas, sin duda nos quedaron a deber, dándonos un diseño bastante simple de los robots que se supone son la trama central de la historia. De haberse esforzado un poco más en esto último, el arte hubiera sido excelente.

Por lo pronto, los dejo con mi veredicto final, el cual es:

Avengers Mech Strike es un cómic bastante regular con una historia bastante predecible, pero también bastante entretenida y digerible. Si tienes un par de horas libres entonces puede que termines disfrutando mucho esta historia, pero si lo que deseas es una obra con una poco más de desarrollo y con la que puedas engancharte, entonces lo mejor es pasar de largo.

¡El digno siempre será digno!

CuandoJason Aaron comenzó su etapa en Thor, coincidió cuando justo empecé a interesarme en el personaje y adentrarme en su mundo. Para ese entonces ya había leído un par de historias clásicas del personaje y me sorprendió lo bien que el autor había cuidado los detalles de Asgard y como respetó en gran parte la esencia de lo clásico. En fin, me aventé casi toda la etapa de Aaron, desde el surgimiento de la nueva Thor Jane Foster, el viaje del héroe indigno Odinson, el surgimiento de Voltagg como el Dios de la Guerra y el ascenso de Malekith a lo largo de los nueve reinos junto a su alianza con Roxxon.

Sin embargo, para sorpresa de muchos, realmente me bajé del barco –de los superhéroes en general, no solo de Thor-, justo cuando salió el primer número de La Guerra de los Reinos, el cual era prácticamente el clímax de toda esta carrera y para muchos puede parecer una tontería haber leído todo lo antecedente a este evento, para no leer el evento. De hecho, recuerdo que cuando regresé a los superhéroes –y hasta la fecha- muchas cosas eran secuelas directas de ese evento. Pero bueno, aquí estamos unos cuatro años tarde para variar.

La historia, a como ya comenté, nos transporta al punto álgido de la etapar de Jason Aaron con el dios del trueno y con todo lo referente a él. Explicar todo lo sucedido antes de esta guerra sería un largo y enorme video, así que te recomiendo aventarte toda esta etapa porque sinceramente, es de lo mejor que ha tenido Marvelen años. Es genial ver como un autor es capaz de crear toda una gran trama en torno a uno de los personajes más queridos y hacer que sea algo épico.

Para resumir muchísimo, Thor dejó de ser digno, tuvo una gran crisis mientras Asgard comenzaba una era oscura y luego de un gran viaje del héroe, lo tenemos de regreso más digno que nunca y justo a tiempo, ya que el rey de los elfos oscuros, Malekith ha invadido 8 de los nueve reinos, incluído Asgard y ahora tiene la mira en su último objetivo: Midgard. Así que los asgardianos refugiados en nuestro planeta, junto con los vengadores y prácticamente cualquier superhéroe de la Tierra tendrán que enfrentarse al villano y a sus aliados no solo para salvar el día, sino para salvar sus vidas.

Todo este evento, me encantó. Desde el primer número supe que las cosas iban en serio, puede que se me salgan algunos spoilers mientras hago esta reseña, pero desde que vemos aquella escena impactante del Rey de los Gigantes de Hielo devorando a su propio hijo Loki, sabes que este no es un cómic más, sino uno que se tomará bastante en serio las cosas.

Contrario a lo que uno pueda pensar, me emocioné mucho porque, aunque leyendo la sinopsis pareciera que la fórmula es básica y que sabremos que las cosas se solucionarán de una forma simple con los buenos ganando, realmente no sabes quienes saldrán vivos en esta ocasión. Es uno de esos pocos momentos en que el problema de verdad parece un conflicto real y es una verdadera amenaza para todo el universo Marvel.

Jason Aaron escribió este evento cuando venía de una muy buena racha con obras como Southern BastardsoThe Goddamned y se nota que estaba viviendo su mejor momento en ese entonces. Este es un autor que en lo personal me gusta mucho por su forma de narrar y en esta ocasión no decepciona para nada. Tal vez peca un poco de arrogancia ya que hay muchas descripciones narrativas que siento estuvieron un poco de más, pero fuera de ello es perfecto.

Y me refiero a arrogancia por lo pretencioso que puede llegar a ser, estos cuadros descriptivos no están mal, para un libro y no digo que no encajen en un cómic porque el cómic también es literatura, pero cuando te apoyas con imágenes para explicar lo que está sucediendo, muchas veces esto queda de más. Aunado a esto, muchas veces se corta la acción debido a las interrupciones causadas por el narrador omnisciente de toda la obra, que hacen que sientas que estás leyendo una épica nórdica.

Además, les confieso que hice el ejemplo con uno de los números, en el que leí todo normal y en la otra ocasión me salté todos estos cuadros de diálogos y el resultado fue el mismo, entendí las historia y para dejarlo claro, me salté los cuadros primero para no tener ningún contexto de lo que había pasado. Pero bueno, probablemente también lo hice como excusa para volver a leer ese capítulo porque fue probablemente el que más me gustó.

En fin, disfruté mucho este evento, si te gusta mucho el universo asgardiano de Marvel o quieres ver una historia épica con una gran guerra, grandes enfrentamientos y ver al pueblo nórdico como verdaderos protagonistas de su propio evento, bien puedes echarle un ojo. Además, me encantó el Heimdall Daredevil y muchas escenas de la historia, desde el equipo que va en busca de Thor, el papel de Jane Foster dentro de la guerra, los equipos que se formaron y como cada personaje tiene un papel relevante.

Si te preguntas si debes leer toda la etapa de Thor con Aaron, la respuesta es sí. Puedes entender la historia por sí sola con solo leer este evento, pero te recomiendo mucho echarle un ojo a toda la carrera porque es bastante buena y es digna de un dios del trueno. En verdad terminarás enamorándote de Asgard luego de concluir esto y espero en serio ver algo así nuevamente, tal vez Hulk tenga una sorpresa antes de que Al Ewing deje la serie.

En cuanto al arte, Russell Dauterman nos muestra un excelente trabajo en esta entrega, con trazos llenos de dinamismo y detalle en cada uno de los personajes. Todo, desde las poses, las expresiones, los escenarios y las batallas nos sumergen con facilidad en la historia y en lo que está sucediendo dentro de ella.

El ilustrador conoce muy bien al Dios del trueno y a su universo, ya habiendo trabajado en otros títulos como The Mighty Thor no es de sorprenderse que en este evento nos haya presentado un trabajo similar sin bajar la calidad en ningún momento.

Por lo pronto, los dejo con mi veredicto final, el cual es:

The War of the Realms es un gran evento, uno de los mejores que ha tenido Marvel en los últimos años y deja en claro que la casa de las ideas todavía no se queda sin ideas. Me encantó como el este Thor llegó a su clímax y cómo es que pudieron desarrollarlo de manera espléndida, ahora esperemos que la estafeta para el futuro del universo Marvel haya quedado en buenas manos.

Las historias de zombies tuvieron un gran auge hace algunos años, concretamente entre las primeras dos décadas de este milenio. Podemos encontrar muchos causantes como franquicias como The Walking Dead, Resident Evil y muchas más que dominaron durante algún tiempo al cine, la televisión, los videojuegos y por supuesto, los cómics. Una época que seguramente disfrutó George Romero y todos los seguidores de la zombieficación.

Sinceramente, nunca tuve la fiebre por los zombies que muchos amigos si. Disfruté MarvelZombies como cualquiera y me encantaba jugar Plantas vs Zombies, pero de ahí en fuera realmente nunca fui un gran fanático de los muertos vivientes y no recuerdo que alguna de estas historias me haya encantado tanto. No obstante, siempre son obras que llaman la atención por apelar al suspenso y a nuestro sentido de supervivencia y en esta ocasión veremos un tipo de zombie muy diferente.

Revivales una serie de cómics de terror y ciencia ficción –aunque yo añadiría suspenso y misterio detectivesco a esta mezcla- creada por el escritor TimSeeley y por el artista MikeNorton, con colores de MarkEglert y portadas de JennyFrison. Esta fue publicada por ImageComics a lo largo de 47 números de manera mensual entre 2012 y 2017 con múltiples reimpresiones desde entonces

La historia nos transporta a WausauenWisconsin,EstadosUnidos, un lugar en donde todas las personas que murieron en ese pueblo y a algunas cuantas millas a la redonda el 1 de enero, volvieron a la vida al día siguiente –o sea el 2 de enero-. Debido a este extraño suceso, el Centro para el Control de Enfermedades decide poner en cuarentena a toda el área para poder estudiar el fenómeno y buscar la causa de todo.

Es así como llegamos con Dana Cypress, una detective e hija del alguacil de Wausau, quien además de lidiar con estas resurrecciones también decide investigar quien fue el asesino de su hermana Em, quien también es una revivida quien no recuerda quien fue su asesino ni recuerda mucho de lo que sucedió antes de morir –y posteriormente revivir-. Pero de igual forma, también veremos la historia de una decena de personajes más, algunos con más relevancia que otros pero que finalmente en su mayoría se centran en la oficial Cypress y su familia.

Según lo que he investigado de esta historia, los creadores de Revival pretendían mostrar una historia diferente sobre los zombies y lo lograron en gran parte, ya que sus “revividos” tienen una identidad propia y si saben diferenciarse de otros muertos vivientes. Aquí prácticamente son humanos que no pueden morir, más que de una forma específica que no revelaré para evitar spoilers.


Sin embargo, esta no la consideraría una historia de terror, a pesar de estar incluida oficialmente en este género por la editorial. A como mencioné hace un momento la catalogaría como algo de suspenso y misterio y acción detectivesca, ya que lo más interesante de la obra es descubrir que fue lo que causó este fenómeno. Me agradó que todo fuera tratado como algún tipo de enfermedad y que poco a poco nos van develando el misterio.

Pero, para ser sinceros, aunque la trama es bastante interesante y te engancha en un inicio, el título entero puede ser bastante aburrido en muchos momentos. Hay capítulos enteros que no cuentan con absolutamente nada de acción ni en los que sucede nada relevante para la historia, el ritmo es bastante lento y se alarga innecesariamente casi desde el primer arco, se nota que se alargó lo más que pudo simplemente porque sí, porque la historia bien se pudo haber resuelto con la mitad de ejemplares publicados.

También cuenta con una gran cantidad innecesaria de personajes, el elenco es bastante extenso y hay personajes que en principio pareciera que jugarán un papel muy importante para la historia, hasta que te das cuenta que no porque realmente hay un mal desarrollo de personajes. El ejemplo más claro de esto está en una periodista que está investigando el caso que termina siendo una alcohólica que no aporta nada en la trama a pesar de que el cómic se enfoca mucho en ella al principio.

Y no solo es ella, ya que hay muchos personajes así y lo estresante es que hay capítulos enteros centrados en ellos cuando al final no aportan nada, absolutamente nada a la historia principal y ni siquiera tienen un buen cierre por si solas como tramas secundarias. Hay muchos momentos inconclusos como un pequeño ataque de celos entre Dana y su ex esposo, algo que no tiene nada de sentido porque ambos llevan tiempo separados y cada quien tiene su propia pareja, pero hey, hagamos un conflicto súper forzado solo porque sí ¿y saben a dónde llegó todo esto? A ningún maldito lado, al igual que el 80% de todo el cómic.


Otra cosa que pudo ser interesante es el misterio de quien fue el asesino de Em, el final no es tan predecible como creí que sería, pero tampoco es tan alucinante o sorprendente, simplemente deja a desear porque su identidad, aunque inesperada, tampoco nos hace mucho sentido a pesar de las explicaciones que nos brindaron a lo largo de la segunda mitad de la historia.

Lo que si debo alabar es que el final no se siente apresurado, sino que se va dando poco a poco y de manera orgánica. La verdad no es malo, pero como el resto de la serie me aburrió en muchos momentos y muchas cosas del ritmo narrativo y de la historia en si no me gustaron, pues tampoco lo considero un gran final porque aunque si es claro y cierra con todo, finalmente no salvó que la serie en general sea bastante mala en muchos aspectos.

El arte es bueno, con un estilo crudo y oscuro nos ilustra a la perfección la realidad que se vive en el pueblo de los resucitados. Mike Norton no escatima en detalles cuando se trata de escenas sangrientas o escenarios.

Del diseño de personajes no es algo nuevo para una historia de muertos vivientes cumple con su objetivo mostrándonos que cada personaje tiene una historia que contar y eso lo vemos reflejado en cada una de sus heridas.

Por lo pronto, los dejo con mi veredicto final, el cual es:

No entiendo cómo fue que terminé por leer los 47 números de esta serie, porque a cómo iba, era para que la abandonara desde la mitad de la historia. Sin embargo, ya lo hice así que no hay marcha atrás. Si tienes mucha paciencia y puedes soportar un ritmo bastante lento y te interesó la historia, puedes echarle un ojo, aunque te advierto que hay momentos que se hacen pesados a pesar de que la trama general es interesante.

La vida a veces es deprimente.

Desde que leí Ice Cream Man, al igual que mucha gente alrededor del mundo, me convertí en un ferviente seguidor del señor W. Maxwell Prince ya que su capacidad para narrar historias es bastante notoria. Así que cuando supe que estaba trabajando en una historia protagonizada por payasos inmediatamente me subí a su barco, ya que, si hizo algo grandioso con un vendedor de helados, que sorpresas podían esperar con los encargados de animar las fiestas.

Y no, ya sé que muchos van a compararla con el payaso Pennywise debido a la fama que tiene IT con los payasos y las historias de terror. Pero estas dos historias no tienen nada que ver así que no juzgues la historia tan solo con las portadas, porque esta es más bien una visión un poco pesimista de la vida, desde una perspectiva diferente a como la podríamos imaginar la gran mayoría.

HaHa es una miniserie de cómics antológica escrita por el ya mencionado W. Maxwell Prince e ilustrada por una gran variedad de artistas conformado por Vanesa del Rey, Gabriel Walta, Roger Langridge, Zoe Thorogood, Patrick Horvath y Martin Morazzo. Siendo conformada por seis capítulos, cada uno fue ilustrado por un artista diferente dado que cada capítulo es autoconclusivo e independiente de los demás conformando así su carácter de antología. Esta fue publicada por Image Comics en este 2021.

En esta ocasión Maxwell Prince nos entrega su estilo narrativo característico a través del mundo de los payasos, por lo que seremos testigos de una forma distinta de ver a todo lo que rodea a estos interesantes personajes de la vida cotidiana. Puede que veamos una apariencia agradable, sonriente y divertida de ellos, pero al igual que nosotros son personas que sufren por distintas situaciones.

HaHa es una mirada de salto de género que puede provocar nudos en la garganta y darnos una perspectiva de la vida triste, aterradora e hilarante –aunque centrado en un humor negro- de la vida de aquellos a quienes se les paga por hacerse el tonto, de aquellos bufones que tienen el propósito de hacernos reír, pero no nos toparemos con lo que podemos esperar de la vida de un payaso más, sino algo completamente inesperado.

Desde el primer capítulo me enamoré de esta serie de historias cortas, a pesar de que no tienen una conexión entre ellas, realmente disfruté toda la antología sin excepción, evidentemente hubo capítulos que me gustaron un poco más que otros, pero quitando un favorito personal –que es el número cuatro-, es difícil elegir la mejor historia de todas.

Un gran acierto que considero dentro de la miniserie es que se haya optado por distintos artistas para cada historia, algo que se está convirtiendo en una regla para la industria, aunque es interesante ver que poco a poco se está optando por las antologías en lugar de historias largas. Ya he mencionado que me gustan estas compilaciones y es mucho mejor cuando tienen un tema en concreto, en este caso los payasos.

Después de leer HaHa me es inevitable pensar en las miles de posibilidades para el mundo del cómic, ya que prácticamente podemos hacer este mismo ejercicio con cualquier tema o género en particular y me gustaría, que digo me encantaría ver más historias antológicas. Pero volviendo a este título en cuestión, bien puede ser un parteaguas sobre cómo deben hacerse este tipo de historias.

Más adelante veremos más ejemplos de obras como esta, solo que con diferentes escritores. En este caso, aunque no hay una conexión como tal en las seis historias, si hay una gran conexión en el estilo narrativo al tratarse del mismo escritor para cada una de ellas. Esto permite que tengamos una misma visión del mismo mundo de los payasos, con distintas variables que hacen a cada capítulo y a cada personaje únicos, pero con un gran enfoque compartido.

Cada una de las historias tiene una buena historia por contar y un desenlace interesante, algunas terminan un poco mejor que otras, pero cada una cuenta con una visión pesimista de la vida, llena de reflexiones y una perspectiva algo triste que desemboca en un final muchas veces agridulce. Algo que ya habíamos visto con anterioridad con Ice Cream Man, solo que en esta ocasión en lugar de una historia de terror nos topamos más bien con tramas mucho más reflexivas, de aquellas que te ponen a pensar.

Eso sí, puede que termines un poco triste si eres algo susceptible, aunque yo la verdad es que más que deprimentes las considero historias muy interesantes. Cada capítulo tiene un buen desarrollo y lo único que lamento es que haya terminado con tan solo seis de ellos, pero espero que en un futuro podamos ser testigos de más trabajos de esta índole con otros personajes con temática similar, no sé puedo pensar en malabaristas, magos, trapecistas o cualquier otro oficio parecido.

Y no centrándonos en cosas relacionados al circo únicamente, ya que ciertamente hay una infinidad de posibilidades por explorar cuando se trata de los cómics. Pero por lo pronto, puedes comenzar echándole un ojo a la historia que les traigo el día de hoy. Puede que termines por enamorarte del estilo narrativo del señor Prince.

Ahora, pasando al otro estilo narrativo de la obra, toca hablar del arte, que en esta ocasión está conformado por seis artistas diferentes que nos muestran la visión del escritor a su manera cada uno. Siendo que cada estilo es distinto, solo puedo decir por el momento que todos me gustaron, aportan cada uno a su manera de forma considerable a los títulos y creo que son parte esencial de la historia.

El arte es bastante bueno, cada historia tiene su propio estilo de arte que va desde el aterrador con tonos oscuros y trazos remarcados al caricaturesco con colores y formas simples que en conjunto con la historia nos da una perspectiva bastante amplia de las emociones y la idea que el protagonista tiene de su mundo. En cuanto al diseño de personajes, no hay mucho que decir ya que todos están caracterizados de payasos sin embargo no debemos subestimar su atuendo ya que también sirve para contarnos la historia que existe detrás de esa trágica sonrisa. Todos los escenarios son distintos y dependiendo de la situación, nos muestran una cruda realidad o un mundo fantástico y aterrador lleno de detalles que te harán sentir más de una emoción.

Por lo pronto, los dejo con mi veredicto final, el cual es:

HaHa es un gran cómic, uno al que te recomiendo mucho que le eches un ojo porque lo que está haciendo W. Maxwell Prince en el mundo del cómic es algo que debes tener en cuenta en tus lecturas en la actualidad, todavía nos quedó a deber con Ice Cream Man, pero por lo menos no hay que negar su talento a la hora de crear historias, además de que puede ser un precursor a una moda que espero se tome en cuenta en la industria por lo pronto.

Reflexiones sobre la vida

Como mexicano estoy bastante acostumbrado a las historias que tienen a la muerte como un gran referente o como ingrediente principal. Hay muchos relatos en torno a ella y es usual toparnos con anécdotas o situaciones en las que la muerte no es un tema tabú dentro de nuestra sociedad. Digo, por algo incluso existe una celebración en torno al final de la vida y aunque el resto del mundo lo crea así por las películas, no, no todos los días es día de muertos en México.

Basta con dar un recorrido por las bibliotecas del país para descubrir que la muerte es algo cotidiano, desde “Muerte sin fin” de José Gorostiza hasta “Nostalgia de la muerte” de Xavier Villaurrutia, podemos encontrar miles de ejemplos y puedo pasarme horas y horas hablando de literatura mexicana, pero en esta ocasión hablaremos de una obra traída directamente desde la madre patria, España.

Karmen es un cómic creado en su totalidad por el autor español –y oriundo de Mallorca- Guillem March. Publicado originalmente en formato cartoné por Norma Editorial en su país natal el año pasado, yo pude leerla gracias a su publicación en este lado del charco a cargo de Image, quienes decidieron publicarla en formato grapas en los cinco capítulos que comprende toda la obra.

La historia nos presenta a Karmen, una chica con pelo rosa, cara pecosa, unas mallas de esqueleto que cubren todo su cuerpo y que casi olvido mencionar, es la personificación de la muerte, una agente del karma. Así que nuestra parca visitará la ciudad de Palma de Mallorca para conocer a Catalina, una joven que se desangra en una bañera luego de suicidarse debido a un engaño amoroso.

Sin embargo, Catalina ahora se encuentra en un instante suspendida entre la vida y la muerte, por lo que empieza un viaje alucinado en el que deberá replantearse su vida por completo y en donde descubrirá muchas cosas que la harán cambiar de opinión al si debería suicidarse o no, aunque vamos que ya lo ha hecho. Y según comentan todas las reseñas y sinopsis que leí, esta es la obra más personal del autor y se nota.

Sin embargo, además de ser una historia sumamente interesante, este cómic también es una carta de amor a la ciudad natal de Guillem March. Si realmente no conoces a la ciudad como yo, terminarás por enamorarte de sus calles luego de leer este cómic. Gracias al material adicional puedes darte cuenta de la exactitud con la que refleja las calles de su ciudad y como la plasmó tan bien como para convertirse en parte de la historia.

Incluso me atrevo a pensar que la ciudad es un personaje más, incluso quitando protagonismo a Catalina o a Karmen, ya que sinceramente muchas páginas se las roban las calles y los paisajes del cómic. Sería una idea magnífica que el ministerio de turismo de la ciudad la utilice como panfleto para atraer visitantes porque después de cerrar el quinto capítulo me quedé con ganas de tomar un vuelo hacia allá –solo que hay ciertas limitaciones como la falta de efectivo, sino si me iba-.

La historia también te atrapa, puede parecer el viejo cuento de navidad de Charles Dickens en donde nuestro protagonista ve su pasado, presente y futuro, pero en realidad se centra únicamente en lo que sigue sucediendo en el mundo. Como todo sigue su curso y de la perspectiva que muchos tienen sobre la vida, cuando está todavía continúa y hace replantearte muchas cosas.

No voy a mentir, los primeros tres capítulos me encantaron, todo el viaje de Catalina es alucinante y al igual que ella sientes que estás volando y conociendo un mundo que probablemente ya conoces, pero que ahora ves desde otra perspectiva y ese es un mensaje que es muy bueno porque te da un nuevo panorama para ver las cosas. No obstante, si te sientes vacío y con ganas de suicidarte por favor asiste con un especialista o un médico para orientarte, ya que ciertamente un cómic no es la mejor forma de salir de tus problemas.

Dejando esto de lado –que es un tema importante-, la historia es muy buena, me enamoré desde el primer minuto que comencé a leerla y todo iba bien hasta adentrarnos al cuarto capítulo, en donde creo que las cosas comenzaron a alargarse un poco innecesariamente. Siendo que el título intenta desarrollarse en todos los sitios posibles de Palma de Mallorca, se nota que la obra se alarga para precisamente mostrar todos los lugares de referencia del autor y eso perjudica un poco a la historia en cierta parte porque es un poco redundante.

Si bien el viaje de exploración y autodescubrimiento es muy bueno y es esencial para la trama, siento que da muchas vueltas sin dirección y probablemente ese era el propósito, pero más que ser un viaje turístico creo que la historia daba para muchísimo más. Casi no sabemos mucho sobre los agentes del karma ni sobre la organización a la que Karmen pertenece, tampoco sabemos mucho sobre ella y aunque nos presentan a otros personajes, nunca hay un conflicto central en la trama.

Esto último se entiende porque la historia se decanta más por la reflexión, pero con una historia como esta es una lástima que no hayamos podido adentrarnos más en todo lo que gira en torno a esta obra. Además, siendo sinceros el final aunque bueno, la verdad tampoco me terminó por agradar porque apela un poco a la conveniencia, algo que se entiende porque sino habría sido un final algo agridulce, pero la decisión que tomó al final solo por escuchar una conversación igual me parece algo fuera de lugar.

Pero, ahora vayamos con el arte del cómic, el cual hasta el momento podrán notar que se trata de lo mejor de todo. A como dije, la ciudad se convierte en un personaje más de la historia y realmente se convierte en parte esencial de ella. Cada es escenario es plasmado de manera sobresaliente y a como ya mencioné, te absorbe por completo gracias al nivel de detalle con el que cuenta, el cómic está plagado de páginas que son verdaderas obras de arte por sí solas.

El diseño de personajes es muy bueno también, logras empatizar con las emociones de todos los presentes en esta obra y al igual que con los escenarios, atención al detalle es sorprendente. El arte, es espectacular, cada viñeta es un deleite visual que por su fluidos no permite que apartemos la vista ni un momento.

Los escenarios, son verderas joyas que nos sumergen de lleno en la atmosfera de realismo miagico que el comic aborda desde el inicio. El diseño de personajes aunque sencillo nos permite comprender lo que realmente buscaba transmitirnos el autor siendo los sentimientos al desnudo de cada personaje. El cuidado a los detalles tanto de las expresiones faciales y corporales de los personajes nos hace empatizar de inmediato con cada una de sus emociones.

Por lo pronto los dejo con mi veredicto final, el cual es:

Karmen es un gran cómic, tiene un arte increíble y una historia que te atrapa de principio a fin. No es una obra perfecta pero se acerca bastante gracias a su gran combinación de elementos. También es una buena reflexión sobre la vida cuando irónicamente está centrado principalmente en la muerte de una persona, aunque todo cobra sentido rápidamente, te lo prometo.

Perros vs Yokais

Contrario a lo que pueda aparentar, me gustan los perros. No soy un gran amante de ellos, pero si me gusta convivir un rato con algunos, sobre todo las razas amigables ya que siendo sinceros les tengo miedo a los perros grandes y bravos como a muchas personas. No obstante, como a cualquiera en el mundo me gusta disfrutar de historias protagonizadas por ellos, hace poco hablé de Stray Dogs y en esta ocasión iremos con una de mis franquicias favoritas en el mundo del cómic.

Recuerdo que cuando leí el primer volumen de Beasts of Burden, me enamoré por completo del concepto, de la originalidad de la trama y de la forma en la que nos muestran a un grupo de perros que combate las fuerzas de la oscuridad paranormal sin que nosotros nos demos cuenta y desde ese instante, me encanta creer que esto sucede en la vida real.

Beasts of Burden: Occupied Territory es una miniserie de cuatro números escrita por Evan Dorkin –creador de este universo comiquero- en colaboración con Sarah Dyer e ilustrada por Benjamin Dewey. Este cómic de horror y aventuras fue publicado por Dark Horse Comics en este 2021 y forma parte del legado de la franquicia de Beasts of Burden, tal y como ya mencioné, en esta ocasión centrándose en el pasado de uno de nuestros protagonistas caninos.

Esta historia es descrita como para los amantes de las mascotas y los entusiastas de los misterios sobrenaturales, y no hay más que pura verdad dentro de esa afirmación. Así que si lo que quieres es leer una historia llena de perros, magia y en este caso, muchos yokais de la mitología japonesa, entonces estás en el lugar correcto. Cabe destacar que la franquicia ya ha ganado el premio Eisner en ocho ocasiones, por lo que hay muestra de la calidad de esta serie de cómics.

El título nos presenta a uno de los miembros mayores de la manada de los Perros Sabios que luchan contra el ocultismo, quien conversando con sus colegas y amigos recuerda una misión desgarradora que vivió en el Japón ocupado por los Estados Unidos poco después de la Segunda Guerra Mundial. Así que en esta ocasión nos transportaremos a una aventura histórica que mezcla la oscuridad con el folklore occidental.

Una misteriosa maldición está creando un ejército de cabezas sin cuerpo que se arrastran y amenazan con abrumar la región, por lo que Emrys, nuestro protagonista tendrá que intentar resolver este misterio a lado de un pequeño equipo de compañeros caninos. De esta manera, ponen en riesgo sus vidas metiéndose en un conflicto con los tanukis, onis malvados y una horda de demonios vengativos que no los dejarán continuar con su misión.

Cabe destacar que este cómic me encantó, si bien es un relato muy breve al tratarse de una miniserie de tan solo 4 números, cuando conoces a la franquicia desde antes disfrutas mucho más la historia. Aunque, si nunca has leído nada de Beasts of Burden no te preocupes, ya que no es necesario tener conocimientos previos antes de este título que en realidad es una precuela a uno de sus protagonistas.

La historia se explica por sí misma ya que es autoconclusiva y autocontenida, por lo que entenderás todo lo que está sucediedo. De todas maneras, mi recomendación es que le eches un ojo a todo lo que este universo tiene preparado para ti porque muy seguramente se convertirá en una de tus sagas favoritas. De igual manera si quieres un vistazo a su primer volumen tenemos una reseña en el canal.

Pero dejando las autopromociones de lado, en esta ocasión tenemos un escenario distinto al que ya estábamos acostumbrados, pero funciona a la perfección. El mezclar el ocultismo con lo ya oscuro del folklore japonés es un gran acierto, muchos yokais dan miedo solo de verlos y es genial como pueden adaptarlos en una historia como esta incluso tomando partido de los más amigables de ellos para convertirlos en aliados.

La aventura y la acción de la obra te atrapan casi desde el inicio y lo que pareciera ser una historia centrada en la guerra en principio, se termina convirtiendo en una aventura llena de horror, hechizos y un gran viaje a través de los terroríficos bosques japoneses en compañía de criaturas fantásticas y un buen misterio por resolver. Sin embargo, el misterio no es tan atrapante y es casi predecible entrados en la recta final, cosa que no afecta mucho al tratarse de una historia corta.

El gran acierto fue hacer una serie muy limitada, ya que no cuenta con relleno innecesario y siendo que realmente el argumento o la trama principal no daban para mucho más, fue un buen desarrollo narrativo. Eso sí, es probable que te quedes con ganas de más pero a cómo van las cosas, estoy seguro de que veremos más historias de los Wise Dogs muy pronto, así que tenemos Beasts of Burden para rato.

Otra cosa que me habría encantado que explorarán más a fondo era el tema de los yokais, realmente no sabemos mucho más de ellos más que lo básico que uno puede tener en sus recuerdos si has investigado del tema con anterioridad como yo. Pero siendo nuevo, realmente el contexto de estos seres es bastante limitado y no llegarás a conocer más de ellos por lo menos en este medio.

Creo fervientemente que la historia pudo haber desarrollado más esta parte y de esta manera habernos dado una historia un poco más larga, pero con a como ya mencioné, también creo que la duración fue exacta al tratarse de un misterio breve por resolver en lugar de un gran problema que ponga en peligro a todo el mundo o cosas por el estilo.

En cuanto al arte, este me encantó al igual que la historia en sí, me gustó mucho el diseño y las expresiones de los perros, algo que siempre se ha manejado magistralmente en esta serie de cómics. Hacen que te enganches por completo con los personajes, que empatices con ellos y que incluso te sientas parte de su manada. Además, no me dejarán mentir en que el diseño de los akita es bastante adorable, sobre todo cuando están combatiendo demonios.

Las escenas de acción son muy buenas y las que están plagadas de horror realmente transmiten lo que se plantea. Eso sin mencionar todavía el diseño de los yokais, los cuales también tienen una apariencia horrífica pero bastante atrayente. Y de igual forma, me gustaron mucho los escenarios en los que se desarrolla todo, desde las partes del bosque más ocultas, hasta los lugares más comunes como una sala de guerra, todo fue bien ilustrado.

Por lo pronto, los dejo con mi veredicto final, el cual es:

Beasts of Burden: Occupied Territory es un gran cómic, muy bueno para pasar el rato y con una historia que te atrapa con su atmósfera oscura, pero sin llegar al grado de perturbar. Siempre es agradable ver a perros haciendo magia y combatiendo las fuerzas del mal y que mejor cuando se desarrolla en un mundo lleno de yokais y demonios de la cultura japonesa.

Historia de dos Thors (y dos Lokis)

Con tanto que se ha hablado sobre Loki en los últimos días, fue una verdadera coincidencia que terminara de leer esta historia justo recién ahora y sobre todo que esta cuenta con una breve participación de Lady Loki. Eso o probablemente Marvel decidió esto deliberadamente para aprovechar la atención que el personaje ha estado teniendo durante estas últimas semanas.

Aunque lo cierto es que siempre es agradable ver a Loki, en esta ocasión ese agrado es mayor ya que vemos más sobre su relación con su hermano, el poderoso Thor. Aunque no puedo decir que esta historia sea completamente parte del canon del universo Marvel ya que digamos que se trata de una publicación un poco más infantil y familiar que lo que tenemos acostumbrados con autores como Jason Aaron.

Thor & Loki: Double Trobule es un cómic escrito por Mariko Tamaki, quien a estas alturas ya debe ser bastante conocida por su trabajo con historias de corte más juvenil e ilustrado por Gurihiru, el dúo dinámico japonés conformado por las artistas Chifuyu Sasaki y Naoko Kawano. Este fue publicado por Marvel Comics en este 2021 siendo una secuela espiritual de Spider-Man & Venom: Double Trouble, obra creada por las mismas autoras.

La historia, a como no podía ser de otra forma, nos presenta a los dos hermanos más famosos de Asgard, quienes a pesar de no ser hermanos como tal, se tienen un cariño como si de la misma sangre se tratase. Sin embargo, hay ocasiones en las que Thor tiene más ganas de asesinar a su hermano que de pasar tiempo con él y en esta ocasión no veremos alguna excepción.

Luego de que Loki libere a una serpiente monstruosa gigante que azota Asgard, será deber de Thor limpiar todo el desastre de su hermano –de nueva cuenta-. Solo que ahora las travesuras del dios del trolleo los llevarán a un nuevo mundo en donde terminarán topándose con sus contrapartes femeninas en busca del orbe que los puede transportar de nuevo a casa.

A como ya pueden haber notado con la breve sinopsis de la historia, este cómic no cuenta una historia profunda ni nada por el estilo, más bien nos presenta un relato breve de tan solo cuatro capítulos en los que veras una pequeña aventura sin más. Cabe mencionar que todo el título está plagado de humor y un toque de acción, así que lo disfrutarás sin importar tanto la edad que tengas.

Pero también es necesario mencionar que el público al que está principalmente dirigido es a niños, así que no esperes un gran desarrollo dentro de la historia ni en los personajes, ya que contamos con una versión bastante ligera de sus contrapartes del universo 616, aquí vemos a un Loki más juguetón en lugar de un mentiroso hábil que solo vela por lo que le conviene.

También vemos una versión de Thor mucho más responsable y que sabe cómo lidiar con sus deberes como protector y principal fuerza de defensa contra las travesuras de su hermano, cosa que combina muy bien con sus contrapartes quienes son exactamente iguales, solo que con la identidad de género intercambiada. De ahí en más no hay más personajes, solo ellos.

Los problemas a los que se enfrentan tampoco son la gran cosa, son monstruos y situaciones de las que sabemos saldrán sin problemas, tampoco esperamos que Loki aprenda alguna lección de por medio ya que el propósito de este título es simplemente entretener sin más. Así que si lo que buscas es un relato entretenido para pasar el rato entonces estás en el lugar correcto.

A pesar de ser una historia bastante sencilla, realmente me gustó mucho ya que fue escrita en piloto automático, un cómic simple pero inquebrantable. Al igual a como fue escrita realmente también la lees en piloto automático así que si buscas algo palomero para un rato libre que tengas sin ganas de entrar en una serie larga bien puedes echarle un ojo.

Lo mismo sucede si quieres recomendarle un cómic de Thor a un menor de edad, si tienes un hermanito, un hijo, un sobrino al que quieras traer al lado oscuro del frikismo, también te recomiendo ampliamente que le eches un vistazo a esta recomendación porque puede que lo termines por enganchar. Tampoco es como que sea una gran introducción para todo lo referente a Asgard y todo el mundo de Thor o el universo Marvel, pero para comenzar a una edad temprana es bastante ideal.

Hay ocasiones en las que me gusta disfrutar de una historia sin complicaciones ni con tramas bastante elaboradas para descansar un poco, así que esta historia vino perfecta para mi ya que últimamente me he clavado con varios cómics bastante pesados de leer así que agradezco este tipo de propuestas. También es un título que me encantaría leerle a mi hija cuando sea un poco más grande.

En cuanto al arte, realmente disfruto mucho de las ilustraciones de las japonesas del estudio Gurihiru, a pesar de su nacionalidad no se nota tanto el estilo oriental sino más bien algo más cercano al cartoon, aunque es innegable lo kawai dentro dentro de su orba. El diseño de personajes me gustó, pero si bien tengo que hacer hincapié en algo es que me enamoré por completo del diseño de Lady Loki, es para mi una de sus mejores versiones hasta ahora.

Pero dejando de lado mi amor platónico hacia un personaje ficticio, todo lo demás es bastante bueno, desde los escenarios, los momentos cómicos que no necesitan diálogos, las expresiones y las escenas de acción son fascinantes. Pero, Lady Loki es Lady Loki así que no le digan a Kareni que tengo un romance con ella.

Por lo pronto, los dejo con mi veredicto final, el cual es:

Este cómic es bastante bueno como para despegarte de la realidad por un breve tiempo, su narrativa es bastante simple y digerible así que la leerás en cuestión de minutos. Si lo que buscas es una historia breve y entretenida, estás en el lugar indicado ya que es perfecta para disfrutarse. Y recuerda que si conoces a algún niño que quieras traer al mundo de los cómics esta es una buena opción.

Desentrañando el origen del Punto Cero.

Nunca me ha gustado Fortnite, lo he intentado jugar por lo menos unas tres veces, pero nunca me terminó por gustar. No es que crea que sea un mal juego ni que sea demasiado exigente, pero sinceramente no me gustan mucho los shooters, así que creo que la cosa va por ahí. No obstante, créanme cuando les confieso que me encantaría que me gustara. Digo, es un juego gratis y con una base competitiva muy llamativa, pero de verdad que por más que lo intenté no me gustó.

Incluso gané una partida en uno de mis intentos, probablemente porque los demás jugadores eran peores que yo, ya que en verdad soy malo en ese tipo de juegos debido a que precisamente no los juego. Vamos que ni Splatoon me ha gustado y eso que amo a Nintendo, pero bueno, en otro momento hablaremos de videojuegos porque en esta ocasión veremos uno de sus crossovers con otra franquicia extremadamente popular.

Batman/Fortnite: Zero Point es un cómic crossover entre las franquicias altamente populares de DC Comics y Epic Games, escrita por Christos Cage e ilustrada por Reilly Brown, publicada por DC en este 2021 en un total de seis números publicados de manera quincenal a la par del evento llevado a cabo al mismo tiempo en el videojuego. Curiosamente si llegaste a comprar los seis ejemplares, podrás juntar un código con el que podrás descargar contenido exclusivo dentro de Fortnie, así que básicamente es un DLC en forma de cómic.

La historia nos presenta una fisura en el cielo de Gotham, una que transporta a una realidad alterna y el Caballero de la Noche será el encargado de tomar cartas en el asunto. Ahora Batman se encuentra en un mundo bastante extraño, sin nada familiar a su alrededor, no tiene memoria alguna de quien es o qué hace ahí –aunque si recuerda sus tácticas de combate- y se encuentra inmerso en un bucle sin fin, en donde el mundo se regenera cada cierto tiempo.

Ahora, solamente con sus habilidades tácticas y detectivescas, tendrá que arreglárselas para salir de ahí con vida, tratar de averiguar qué es lo que creó ese extraño loop, descubrir quiénes son sus verdaderos aliados y como todo esto se conecta con el misterioso Punto Cero.

Esta pequeña historia revela muchos secretos nunca antes mencionados en el juego, como el origen del lugar, el bucle y el propósito de todo esto. Así que evidentemente esta historia fue creada para los amantes del videojuego y si además eres fanático de Batman como casi todo el mundo, pues entonces tienes un premio doble. Pero si al igual que yo no sabes absolutamente nada de Fortnite más que lo básico, de todas formas podrás disfrutar la historia.

El cómic realmente es bastante bueno, a como ya dije no es necesario ser un experto en la franquicia de Epic Games para disfrutarla, aunque si estás metido en este mundo es evidente que disfrutarás más el cómic. Tiene mucha acción y momentos locos con los personajes –o más bien skins- del juego y aunque la historia se centra más en los personajes de DC, hay un par de números que se enfocan mucho en los personajes de Fortnite a la vez.

Además, siempre es interesante ver a Batman en distintas situaciones, alejado de Gotham y enfrentándose a cosas que realmente no conoce. Sabemos que es un héroe muy capaz y que encontrará la manera de salir de ahí, pero no sabemos como lo hará y eso es lo interesante en esta historia y en todas las que participe con distintas temáticas. Además fue un plus muy grande el contar con otros personajes como Deathstroke o Harley Quinn –sin contar a Catwoman- dentro de la historia, aunque los dos primeros no aportan tanto al título.

No voy a negar la verdad en decir que este título está bien trabajado porque al final de cuentas se hizo para vender y la muestra está en que es difícil encontrar copias de este título en muchas tiendas de cómics, se volvió una locura conseguirlas sinceramente y ya se está pensando en sacar varias ediciones Deluxe o TPB, incluso momentos antes de concluir la serie.

No obstante, lo que no puedo negar es que, si bien la historia se hizo para vender a la franquicia, no se siente como un gran comercial descarado de Epic Games. En esta ocasión se nota que se esforzaron en crear una trama coherente para la historia de ambas franquicias y ambas encajan muy bien con sus respectivos universos. Incluso bien podrían haberla ambientado en cualquier otro universo y habría funcionado de maravilla.


Realmente lo que aclamo de esta obra es eso que, si bien fue creada para un propósito comercial, nos dieron una historia con mucho sentido y se agradece. A pesar de no ser fanático de Fortnite me gustó esta historia, no la considero de lo mejor de este año, pero si es una historia bastante entretenida y debe ser un ejemplo de cómo se deben manejar los crossovers entre franquicias en los cómics en un futuro.

Sin embargo, eso no quita que la historia sea muy predecible, a como mencioné hace un momento sabemos que Batman es muy capaz y que saldrá de ese mundo raro, pero el hecho de saber como lo hará es lo que llama nuestra atención. En este caso todas las acciones son bastante predecibles, nos topamos con Deathstroke que sabemos que es malo y terminará traicionando a Batman, él dice que no y Batman confía en él ¿Y qué creen que pasó? Pues obviamente lo que todos esperábamos, llegó John Cena a salvarnos a todos, bueno no ya en serio evidentemente Deathstroke era malo y los iba a traicionar.

La historia también se alarga un poco innecesariamente en la primera mitad, ya que casi todo es redundante, nos muestran a Batman batallando en luchas sin fin una y otra vez debido al bucle infinito del mundo de Fortnite y lo interesante llega ya entrados en el cuarto capítulo cuando nos empiezan a dar explicaciones. Bien pudieron cortar un poco los pleonasmos en la narrativa, pero decidieron seguir así y no es tan malo.

En cuanto al arte, este es bueno también, me agradaron principalmente las escenas de acción que son varias en el cómic y parte de lo entretenido son las peleas. Me gustó mucho como pudieron hacer que lo estrafalario de Fortnite combinara muy bien con los personajes de DC, incluso hay que admitir que Harley Quinn pareciera estar creada con las skins del videojuego, así que en este punto quedarás bastante satisfecho, no como cuando Batman conoció a Don Gato y su pandilla.

En cuanto a los escenarios, estos también son bastante buenos, de hecho, el arte en general me gustó mucho ya que hacen que toda la historia sea muy dinámica y te atrapa por si solo. De verdad me gustaron mucho las secuencias de acción así que repito que en este rubro creo que al igual que a mí te gustarán mucho.

Por lo pronto, los dejo con mi veredicto final, el cual es:

Seré sincero, al inicio juzgué a este cómic por su portada, algo que nunca deben hacer. Como no era fanático de Fortnite pensé que la historia no me gustaría para nada y cuando leí el primer capítulo pensé que la dejaría en seguida y no terminaría los seis números, pero sorprendentemente me gustó, es bastante entretenido y bueno para pasar el rato. Además es obvio que si te gusta Fortnite, amarás este crossover.

La verdadera familia nuclear estadounidense

Desde hace pocos años me comencé a interesar por la guerra fría, creo que más específicamente desde que leí Watchmen, que justamente se desarrolla durante esta dura época. Si bien no hubo un conflicto bélico de tan alta escala como lo fue la Segunda Guerra Mundial, creo que en estos años hubo mucha mayor tensión y temor del pueblo debido a la ya desarrollada bomba nuclear.

No soy experto en el tema, pero siempre es interesante ver historias desarrolladas en esta época a veces poco explorada en los medios. Toda esta carrera por ver qué país sería la próxima potencia mundial luego de la reconstrucción forzada de Alemania y el Reino Unido dejó como consecuencia la popularización de los búnkeres, pero siempre es casi obligado por curiosidad pensar en un ¿Qué tal si? –como los famosos What if? De Marvel- Así que en esta ocasión veremos un ataque ruso, un viaje en el espacio-tiempo y una historia patriótica y llena de zombies nucleares.

Nuclear Family es un cómic creado por Stephanie Phillips y Tony Shasteen en guión y arte respectivamente, con colores de JD Mettler. Publicado por Aftershock Comics en este 2021, esta miniserie de 5 números nos presenta una adaptación ligeramente basada en la historia corta Breakfast at Twilight del reconocido autor de ciencia ficción Philip K. Dick desarrollada en una historia del género ambientada en la era de la guerra fría.

El título nos remonta a 1957, cuando Elvis sonaba en cada estación de radio y el pay de manzana era servido siempre después de cada comida. Pero lo que el pueblo de Midwest City no sabe es que un holocausto formado por una intensa nube nuclear está a punto de ocurrir. Afortunadamente nuestro veterano de la guerra de Corea Tim McClean está preparado para un ataque y es capaz de proteger a su familia.

Pero cuando la primera bomba cae, la familia McClean se encontrará acorralada en un mundo bastante extraño, bastante similar a los Estados Unidos que ya conocen, pero sorprendentemente avanzaron diez años en el futuro, y su vecino y antiguo amigo no logra reconocerlos. Además, los militares creen que son espías rusos bastante bien entrenados y lo que pudo ser la salvación de una bomba nuclear se convertirá en un martirio por querer demostrar que esta familia nuclear estadounidense es solo eso, –ya que recordemos que este término aplica para el modelo de familia tradicional de un padre, una madre y dos hijos-.

Este cómic cuenta con una premisa buenísima, la historia realmente no le pide nada a nadie. Sin embargo, a pesar de tener un gran arranque le falta mucho desarrollo ya que nunca se explica nada y el final es sumamente abierto. Realmente no he leído la historia en la que está basada y no sé si es una adaptación bastante fiel o se fueron por la vía libre, sin embargo por sí solo, si quedé un poco decepcionado con el último número.

Recuerdo que la autora comentó vía Twitter que todavía hay noticias pendientes en el futuro con respecto a este título, esto el día en que se publicó el último número de la miniserie, así que espero que se trate de un segundo volumen ya que la historia queda bastante inconclusa. Se nota que el propósito era dejar ese camino abierto para dejar al espectador con dudas, pero por lo menos a mí no me gustan los finales con un signo de interrogación al final.

Saben muy bien que no soy nada fanático de los finales abiertos tampoco. No obstante, reconozco que hay muchos casos en los que funcionan muy bien y este caso lamentablemente no creo que sea uno de ellos. Y digo que no funciona porque realmente la historia nunca explica nada, estamos ante una familia que muy posiblemente viajó a otra dimensión y nunca se da el motivo ni la razón de ello.

Podrás pensar que el objetivo del cómic es mantenerse misterioso y no revelar estos detalles en pro de la trama, pero sinceramente creo que en vez de ayudar a la narrativa la entorpece y no aporta nada positivo a ella. Lo que queremos es respuestas, queremos saber cuál es la razón de porqué aparentemente son los únicos que fueron afectados de esa manera y aunque al final nos dan a entender que todo fue gracias a un aparato del padre, pues no es nada convincente.

Pero no todo es malo, la historia tiene una ambientación genial, te sientes completamente inmerso en la época de la guerra fría. En este campo se nota mucho el trabajo de investigación de los 50’s y 60’s, aunque siendo objetivos nos pintan a los Estados Unidos como la gran víctima de Rusia y del socialismo y como los únicos capaces de salvar al mundo de la destrucción soviética.

Al final de cuentas los autores son estadounidenses y siendo los encargados de la historia siempre nos venderán el simbolismo y patriotismo gringo a toda costa, así que no hay tanto problema con ello. No obstante, los personajes son bastante planos, no conocemos tanto sobre ellos y nunca llegamos a empatizar con ellos, ni siquiera con el protagonista y podrás pensar que eso es debido a que no somos veteranos de la guerra de Corea, pero tenemos por otro lado al protagonista de F is for Family que es prácticamente lo mismo y con él logramos empatizar de maravilla.

Además, un buen drama sobre viajes a otra dimensión de un momento a otro se convierte en una historia de zombies así que podrán percibir que tanto más le falto para ser mejor desarrollada. No hay una coherencia narrativa y aunque varios cliffhanges cumplieron con su objetivo, la verdad es que el cómic deja mucho que desear.

En cuanto al arte, muy probablemente aquí se encuentre el punto fuerte de la historia. A como ya mencioné, el cómic se desarrolla durante la época de la Guerra Fría y el ambiente es simplemente perfecto porque sientes toda esa vibra a los 60’s y puedes notar el verdadero temor que nuestros protagonistas tienen a algún ataque desde sus expresiones.

Todo queda bien plasmado, desde el diseño de personajes con todo y su vestimenta. Además, los momentos en los que se encuentran en las ruinas de lo que queda de la bomba nuclear te atrapan gracias a los escenarios y a toda la atmósfera que general el arte, el cual recalco, me recordó bastante a un videojuego.

Por lo pronto, los dejo con mi veredicto final, el cual es:

Nuclear Family es una buena historia. Siendo sinceros el final pudo ser mejor y ya entrados en este también se siente demasiado apresurado. Creo que con un número más habría bastado para acabar con todas las dudas, pero supuestamente habrá más noticias así que podemos esperar un segundo volumen en el futuro. Realmente espero que sea así porque se nota que se esforzaron mucho en crear este universo gracias al material adicional en cada capítulo.

El Scooby Doo y su pandilla millenial.

Como a casi todo el mundo, me gusta mucho disfrutar de una historia de misterio, ya sea de detectives o algún otro caso como el de los cazafantasmas o en este caso, inspectores de espectros por su traducción literal. Ya sé que todos a este punto tenemos como referente al clásico de Hanna-Barbera y todos pensamos en esta pandilla cuando escuchamos la palabra espectro y misterio a la vez.

Pero antes de adentrarnos de lleno a esta historia, cabe señalar que desde que se anunció fue presentada como una historia de aventuras, fantasmas, demonios y un romance queer, todo está perfecto a excepción de lo del romance, porque realmente de entre toda la historia esto está completamente de sobra y no porque sea queer, sino porque el cómic no ameritaba un romance, pero antes de adelantarnos veamos más datos sobre esta obra.

Specter Inspectors es un cómic creado por Bowen McCurdy en historia, quien debuta en esta ocasión con su primer trabajo en una miniserie en el mundo del arte secuencial, con arte de Kaitlyn Musto, quien ya antes ha trabajado con McCurdy en muchas historias cortas. Esta fue publicada por el sello Boom Box de la editorial Boom Studios en este 2021 con un total de 5 números, recordemos que este sello es el encargado de presentar más historias juveniles.

La historia nos presenta a un grupo de amigos, quienes tienen un programa en el que buscan descubrir si los fantasmas son reales a través de sus redes sociales, el equipo conformado por la verdadera creyente de lo paranormal, Noa, su hermano menor Gus, un cobarde camarógrafo llamado Ko y la escéptica mejor amiga de Noa –e interés romántico- Astrid, se dirige ahora a una de las ciudades más embrujadas de Estados Unidos.

El propósito es demostrar de una vez por todas que los fantasmas existen –y de paso ganar algunos cuantos patrocinadores en el proceso-. Pero, terminan topándose con algo mucho más diabólico y oscuro de lo que creían, así que en lugar de encontrarse con un par de fantasmas y nada más, se encontrarán con una situación bastante oscura y siniestra que revelará los secretos antiguos de la ciudad y pondrá a prueba la relación entre Noa y Astrid.

Todo porque Astrid es poseída por un demonio y ahora para liberarse de eso simplemente tiene que llamarlo por su nombre, pero no hay ninguna pista de como pueda llamarse y además de haber visto ya esa historia con Superman, pues nos topamos con algo que intenta revelarse como una historia de terror, pero que no termina por asustar ni un poco y que nos inserta un romance algo forzado.

Este cómic es fácil de catalogar o de describir. Es básicamente un Scooby Doo millenial, solo que con más demonios porque por alguna extraña razón todo lo que tenga que ver con demonios o Satán y el infierno en general se ha puesto muy de moda en la actualidad. Probablemente la gente está cansada del inculcamiento forzado de la religión en sus vidas durante mucho tiempo y esta es su forma de rebelarse o que se yo. Lo interesante es que la demonología se ha desestigmatizado al punto en el que podemos disfrutar de un cómic específicamente creado para un público juvenil y que este realmente ni de miedo.

Y he aquí uno de los principales puntos que examinar en este título, realmente no da miedo y más bien se trata de un misterio que resolver más que una historia de terror, otro punto de comparación con Scooby Doo. Y ya que entramos en más comparaciones, al igual que esta franquicia aquí nos topamos con otra historia bastante cliché y absurdamente predecible.

Con la pandilla de Misterios SA la cosa funciona porque, aunque ya sabemos que el final será el mismo que siempre, lo interesante es saber quién es el causante y cuáles son sus motivaciones, a veces es fácil de adivinar y otras veces no, a veces es muy bueno y otras no, pero funciona y lo seguirá haciendo mientras intenten hacer buenas historias. No obstante, aquí, aunque el misterio es bastante llamativo, que es descubrir el nombre del demonio que tiene poseída a su amiga, realmente no vemos un verdadero conflicto.

Todo pareciera como si el principal objetivo sea únicamente encontrar una buena historia que contar en su programa y ya, salvar a la amiga es un bono extra. Hay una historia de amor bastante forzada entre las dos protagonistas, entendemos que Noa está enamorada de Astrid, pero a pesar de que percibimos una tensión amorosa muy fuerte en ambas, nunca logramos empatizar con ese amor, porque nunca logramos empatizar con las protagonistas además de Astrid en momentos.

La acción y la investigación es interrumpida para mostrarnos la tensión entre ambas y para ver un conflicto interno en Noa, pero maldición su amiga está poseída por un demonio, creo que los sentimientos que llevas encerrando durante muchos años pueden esperar un par de días más en lo que intentas exorcizar a tu interés amoroso primero. Suficientes problemas tiene como para lidiar con sus sentimientos por ahora.

Entre ratos creí que la historia se inclinaría por el típico cliché de que la amistad es el poder más fuerte del mundo. Un poder que es más grande que un demonio o toda una secta secreta y pues sí, eso pasó literalmente así que es claro que todo el cómic es bastante predecible. Se entiende ya que el target es precisamente jóvenes y adolescentes, pero creo que para la edad a la que está dirigido pueden esforzarse un poco más.

Pero dejando todo este hecho de lado, la historia es bastante entretenida. Muy fácil de adivinar y todo lo que puedes esperar de este tipo de tramas, pero al final es bastante interesante como para mantener tu atención durante cinco números. Digo, tenemos a una chica poseída, una secta secreta y un buen misterio por resolver así que creo que es evidente que llamará la atención de muchos.

En cuanto al arte, este me gustó, aunque siendo sinceros al tratarse de una historia de fantasmas esperaba momentos un poco más terroríficos y lamentablemente no encontré ninguno. Los escenarios por su parte si me agradaron bastante ya que estos si cumplen muy bien con la atmosfera de la historia y entre ratos son los que traen la oscuridad. Irónicamente los demonios se ven más amigables que incluso los personajes principales.

No obstante, ya que tocamos este punto, no me gustó el diseño de los personajes masculinos, Noa y Astrid están muy bien, pero ninguno de los hombres de toda la historia en general me gustó. Esto porque realmente los personajes no son muy expresivos y debido a esto es que no puedes empatizar a profundidad con ellos.

Por lo pronto, los dejo con mi veredicto final, el cual es:

Specter Inspectors es un título bastante entretenido, aunque peca de predecible, además de contar con un romance bastante forzado dentro de la trama o tal vez no bien integrado en la historia. Sin embargo, si lo que buscas es una historia palomera y entretenida, bien puedes echarle un ojo al cómic, ya que a pesar de tener un final algo decepcionante, creo que la historia en general es ideal para un rato de ocio.

Hacia tanto tiempo que no leía un evento de Marvel que realmente me emocionara y me mantuviera enganchado. Esto probablemente porque me alejé de su universo comiquero por un buen tiempo y ahora que me estoy poniendo al día con él, estoy reenamorañándome de lo mágico que guardan los títulos de superhéroes. Ya que siendo sinceros el evento del que hablaré a continuación no tiene nada sobresaliente y al escribir esta reseña me topé con muchas cosas negativas respecto a ella. Pero no nos adelantemos tanto.

Todos recordamos el evento de Amalgam, algunos con cariño y otros como lo que fue, un raro experimento creado por las dos editoriales más grandes del medio en un momento de crisis en la que ambas buscaban repuntar sus ventas. Sin embargo, como mero fanservice fue excelente a pesar de la baja calidad de sus historias. En esta ocasión nos topamos con algo bastante parecido, si bien no idéntico, no podemos negar que este es un homenaje enorme de Marvel hacia du Distinguida Competencia.

Heroes Reborn es un evento de Marvel Comics escrito por Jason Aaron e ilustrado por Ed McGuiness publicado en este 2021, recién es el mega evento con el que la editorial quiso arrancar este verano poco antes de los acontecimientos de la Hellfire Gala con los mutantes, el cual es el gran evento que cambiará un poco las cosas en el universo marvelita.

Aquí serás bienvenido a un mundo donde Tony Stark nunca construyó una armadura de Iron Man. Donde Thor es un ateo bebedor que desprecia los martillos. Donde Wakanda se descarta como un mito. Y donde nunca se encontró al Capitán América en el hielo, porque no había Vengadores para encontrarlo. En cambio, este mundo siempre ha estado protegido por los héroes más poderosos de la Tierra, el Escuadrón Supremo de América.

Y ahora el Escuadrón se enfrenta al ataque de algunos de sus enemigos más feroces, como el Dr. Juggernaut, Black Skull, Silver Witch y Thanos con sus Anillos del Infinito. Blade es el único hombre vivo que parece recordar que el mundo entero ha renacido de alguna manera. Y así comienza su búsqueda de la causa detrás de este siniestro cambio en la realidad.

Este evento sufre por lo que pasa cualquier gran evento de Marvel -tiene grandes comienzos, un buen desarrollo y al final, nos regalan cualquier cosa con una conclusión predecible, conveniente y molestamente repetitiva. Incluso a este punto los epílogos en todos los eventos de Marvel que he leído desde hace ya bastantes años son todos iguales, pero creo que ya me estoy adelantando mucho asi que vayamos con calma y a como debe ser, con el principio.

La historia nos presenta un universo alterno muy interesante, aquí nunca existieron los vengadores así que no había quien vengara a la Tierra valga la redundancia, pero eso no significa que nuestro mundo estuviera desprotegido. Lo que Marvel básicamente nos narra en esta ocasión es que de no haber existido nunca este equipo, los protectores del planeta serían la liga de la justicia. Si, escuchaste bien, la Justice fucking League, pero no de la manera que tu estas pensando en este momento ya que a como dije no tiene mucho que ver con Amalgam.

Esta versión alterna del universo Marvel nos presenta al Squadron Supreme, en donde podremos encontrar a personajes bastante similares a otro equipo que yo conozco no sé de dónde, con todo y su propio salón de la justicia -y con su propia Wonder Woman en este caso llamada Power Princess que es mucho más sanguinaria que nuestra querida amazona deceíta-. Pero eso no es todo ya que prácticamente cada miembro es una versión bastante fiel en muchos aspectos de Superman, Batman y compañía.

Pero eso no termina aquí, ya que no solo el equipo principal pasa por este homenaje sino que básicamente todo Marvel se vuelve DC gracias a la intervención de un personaje que ha estado en boca de todos gracias al MCU aunque todavía no ha hecho su debut en el cine ni en Disney Plus. Y debo decir, que me gustó mucho que lo hayan utilizado como el villano de esta historia, pero hay un gran y enorme pero, si bien te dan a entender que es el villano principal al final nunca hace aparición hasta la última página y él verdadero villano fue Phil Coulson -si el de los agentes de SHIELD- y perdón por el spoiler pero realmente creo que desaprovecharon lo que pudo ser un gran giro.

No voy a mentir en decir que toda la historia no me gustó, de hecho me encantó hasta el número 6 y los últimos dos en mi opinión arruinaron todo lo que se venía construyendo tan bien para darnos una conclusión demasiado apresurada y en la que dejaron muchos huecos en la trama omitiendo olímpicamente muchos detalles que en esta ocasión no fueron contestados ni siquiera en los tie-ins a como suele suceder en otras ocasiones.

El desarrollo es bastante bueno, Jason Aaron sabe como manejar historias y lo ha demostrado en otras series de su autoría y una clara muestra de ello fue su larga etapa con Thor y aunque aquí lo hace muy bien, siento que dejó mucho a desear. Sobre todo cuando conocemos la calidad de historias y desenlaces que nos puede presentar y somos conscientes de su capacidad para narrar historias.

Con lo demás la historia es buena, no voy a decir que es mala ya que sería mentirles pero se siente más como un preludio a algo mas grande que espero puedan abordar de mucha mejor manera en la próxima. Se vienen muchos cambios en el universo Marvel a como suele suceder en cada verano así que solo queda estar atentos a lo que nos depara para su próximo gran evento.

En cuanto al arte, me gustó mucho porque realmente los artistas involucrados pudieron hacer que se sintiera una vibra y una atmósfera completamente ad-hoc con DC, incluso hubo momentos en los que olvidaba por completo que estaba leyendo un cómic completamente Marvel y eso a mi parecer fue genial. El poder transportarte a un universo alterno ya es especial pero que este tenga referencias a la competencia y no a manera de burla es mucho mejor.

En cuanto al nuevo diseño de los personajes, básicamente siento lo mismo, me gustó mucho en este aspecto y a diferencia del último evento donde tuve algunas diferencias con las ilustraciones, en este caso se manejan de manera sobresaliente las escenas de acción. Estas son su fuerte y saben como abordarlas, además de que muchas referencias perceptibles con gracias a las ilustraciones y a los muchos easter eggs escondidos.

Por lo pronto, los dejo con mi veredicto final, el cual es:

Heroes Reborn comete de nueva cuenta el mismo pecado de Marvel de desarrollar mucho una historia para terminar con el mismo final y epílogo de siempre. Nos presentan una buena versión alterna de Marvel pero un desenlace que deja mucho a desear. Espero que no desaprovechen esta nueva puerta abierta y finalmente nos entreguen un gran evento. Al final puedo describir este evento como el tomar una coca-cola pero desde un envase que tenga los colores de pepsi. Hail Mephisto.

Este año me he llevado varias sorpresas, sobre todo porque me he vuelto más abierto a la hora de leer historias, preferí dejar mi zona de comfort y comenzar a leer tanto como me lo pueda permitir el tiempo, así que esa decisión me ha jugado bastante bien. De no ser por ello, puede que nunca me haya topado con la historia de la que hablaré a continuación y eso sí que habría sido una pena muy grande.

Así que te recomiendo no despegarte de esta reseña porque en verdad no estoy mintiendo cuando digo que estamos ante la que probablemente es la mejor historia que he leído en lo que va publicado durante este 2021. Una historia que la misma editorial ha catalogado como si “La dama y el vagabundo” hubieran conocido a “El silencio de los inocentes”, así que desde esa pequeña comparación creo que muchos ya estarán interesados.

Stray Dogs es un cómic creado por Tony Fleecs y Trish Forstner en guión y arte respectivamente, publicado en 2021 por la editorial Image Comics. Esta miniserie de cinco números combina a la perfección el suspenso, el drama y una buena historia con perros que puede ser bastante engañoso debido a su arranque y a su arte en particular, pero de la que te engancharás muy pronto.

La historia nos presenta a Sophie, una perrita que aparentemente ha sido adoptada por un señor de actitud muy amigable que posee y cuida a muchos perros en su hogar, nada raro por ahora. Sin embargo, ella no recuerda nada de lo que pasó antes de llegar a su nuevo hogar y por alguna extraña razón siempre se encuentra bastante nerviosa y con una apariencia muy perturbada.

Ella no reconoce a ninguno de estos otros perros pero, de alguna forma sabe que sucedió algo terrible, solo que simplemente no puede recordar que le pasó a su antigua dueña. Y en esta ocasión no ahondaré mucho más en la historia porque realmente parte de lo interesante de esta historias son precisamente todos los cliffhangers de los que se encuentra plagado.

Desde el primer capítulo de esta serie he querido hablar de ella porque fue una gran sorpresa para mí. Sabiendo que su ilustradora había trabajado en títulos más infantiles como My Little Pony, realmente juzgué mal lo que estaba por convertirse en uno de mis títulos favoritos del momento ya que esa apariencia amigable en sus personajes casi infantil, es bastante engañosa en un buen sentido.

Básicamente podemos resumir esta historia como si varios perros de Disney se enfrentaran al villano más despiadado de todos y lo que más me encantó es que cada giro al final de la historia te impacta de tal manera que terminas con ganas de leer el resto de la serie de inmediato, así que imaginen mi sufrimiento al haber leído la serie al momento, ya que tuve que esperar un mes entero en ver el siguiente capítulo y así prácticamente todo este medio año que va del 2021.

Realmente hay muchos buenos giros a lo largo de la obra y al igual que los perros incluso llegas a creer si el malo es el malo de verdad o solo es un invento de su imaginación. Realmente supieron cómo manejar el suspenso a la perfección y tiene una narrativa excelente de principio a fin, no hay absolutamente nada de relleno y la obra se desarrolla con tanta naturalidad que es fácil engancharte.

Lo más interesante es que cada capítulo empieza muy tranquilo y a veces hasta alegre y siempre terminaron cerrando con un giro bastante oscuro en la trama, así que créanme cuando les digo que en verdad es sorprendente la manera en la que te mantienen enganchado en cada página, es de aquellos cómics que nunca quieres que terminen.

Realmente sientes la misma tensión que los perros en todo momento, igual te pones nervioso en las situaciones de peligro y sufres lo que ellos sufren. Es fácil empatizar con un humano, pero el lograr que la gente termine haciéndolo con un grupo de perros es digno de celebrar y otra cosa que me encantaría destacar es que todo sucede dentro de un mismo escenario que es la casa en donde viven, con esto bastó para crear un excelente ambiente.


Todo, absolutamente todo el cómic es muy bueno, tiene una narrativa que te engancha en todo momento y una gran trama, así que realmente no me voy a cansar de recomendarlo siempre que pueda y es de lejos, de lo mejor que he leído este año. Hace ya bastante tiempo que no leía algo que me dejara en suspenso en cada capítulo y disfruté mucho cada uno de ellos.

Es una historia bastante palomera así que la terminarás muy rápido si es que te la quieres leer de jalón y te quedarás con ganas de más y lo mejor es que todo no termina aquí, ya que está confirmado que expandirán el universo de este cómic con una miniserie nueva que ya ansío mucho leer. Así que por lo pronto veamos que tanto pueden aprovechar este nuevo universo perruno en los cómics.

En cuanto al arte, aquí se encuentra mucha de la magia de este cómic. Los diseños de personajes son muy bonitos en todo sentido, hace que incluso al inicio pareciera un cómic para niños. Incluso me llegó a engañar de esa manera y en el giro final del primer capítulo descubrí que la historia era mucho más que una aventura llena de perros.

Además, lo genial es que realmente puedes sentir el temor y la ira en nuestros protagonistas y siendo que no son humanos y pueda ser un poco complicado hacer que la artista logre imprimir eso, habla mucho de la calidad de ilustradora que es. Y sinceramente el arte le quedó perfecto a todo el ambiente porque es inocente en los momentos que lo amerita y es salvaje, sangriento y tenso cuando se requiere.

Por lo pronto, los dejo con mi veredicto final, el cual es:

Stray Dogs es un gran cómic, es de mis favoritos en lo que va de este año, y en verdad que no estoy mintiendo en este punto. Espero ansioso el ver como seguirán expandiendo esta historia en el futuro ya que veo un sinfín de posibilidades por explorar a pesar de que esta historia por sí sola es bastante satisfactoria y autoconclusiva con un final bastante agradable. Si tienen oportunidad échenle un ojo porque no se arrepentirán.

loading