#pobreza

LIVE

—Eres un pobre hombre que no puedes sostenerte ni por ti mismo— dijo con esa seguridad desbordada de soberbia.

El orgullo no dejó que sus afiladas palabras llegarán más profundo. Digo ¡No me conoce! no sabe nada de mi. Pero ahora, al mirar las estrellas y sentir el frío de la madrugada, esa que te invita a abrazar una pila de cartón de la acera en la calle 25. Escucho un susurro con el tono de su voz, diciendo que quizá tiene la maldita razón.

Y de pana no he dejado de intentarlo, y aunque aún no he tenido la oportunidad de afrontar una vida a lo Bukowski. Sé, con toda la seguridad de mi pobre soberbia, que al igual que él, no mendigare ni una moneda.

Y luego la voz me abofetea: “ya lo estás haciendo idiota”. Entonces solo queda el silencio, y un ligero zumbido de gotas en los ojos. Gotas orgullosas que no caen.

La vida de pobre está bien padre porque te emocionas por cosas bien simples… Es como: Me compré un shampoo nuevo, ya me quiero bañar para usarlo

 Macario | B. Traven, 1950

Macario | B. Traven, 1950


Post link

Guatemala podría poner en vigencia una ley llamada “Protección a la vida y a la familia”; iniciativa que pretende una postura ultra derechista en contra de los matrimonios igualitarios y plantea elevar entre 3-10 años de cárcel a cualquier mujer que sea víctima de una aborto clandestino.


Guatemala; un país con más del 46% de desnutrición crónica en niños menores de 10 años, con un porcentaje de pobreza y desempleo de hasta el 58%, el mismo país que tiene uno de los porcentajes de muertes por abortos clandestinos más elevados de Latinoamérica, la misma Guatemala que infringe sus propias leyes al validar matrimonios y maternidades forzadas en niñas desde los 12 años.

Mencionen otras

ENAHO 2001: factores de expansión adulteradosEn la página web del INEI es posible obtener el archibo

ENAHO 2001: factores de expansión adulterados

En la página web del INEI es posible obtener el archibo SUMARIA correspondiente a la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) correspondiente al año 2001. Este archivo entre sus muchas variables tienen 3 de interés para este análisis: “pobreza”, “FACTOR” y “FACTOR07″.

  • Pobreza: Es una variable que clasifica a los hogares en tres niveles: Pobre Extremo, Pobre No Extremo y No Pobre; a cada uno de los 16,515 hogares entrevistados en 2001.
  • FACTOR: Es una variable que asigna un factor de expansión para cada uno de los hogares de acuerdo al Marco Muestral derivado del Pre-Censo 1999 
  • FACTOR07: Es una variable que asigna un factor de expansión para cada uno de los hogares de acuerdo al Marco Muestral derivado del Censo 2007

Con estas dos últimas variables, se ha construido una nueva variable denominada “RATIO” que es la división entre FACTORyFACTOR07; la cual expresa la modificación de la importancia de un hogar específico para obtener resultados nacionales.

Esta variable RATIO se ha dicotomizado en valores de 1 y 0, donde 1 significa que el factor de expansión 2007 se ha mantenido igual o se incrementó respecto a 1999, y 0 significa lo contrario.

Como se puede observar en la imagen, los hogares no pobres tienen una proporción prácticamente igual de incrementos y reducciones de su importancia relativa a nivel nacional. Mientras que los hogares pobres en general tienen una reducción sistemática de su importancia, y los hogares pobres extermos en particular una reducción aún mayor.

Este patrón observado de reducir la importancia de los hogares pobres en la ponderación nacional genera una reducción artificial de la incidencia de la pobreza a nivel nacional.

El INEI no ha documentado la lógica de la modificación de los factores de expansión, pero se puede deducir que al actualizar el marco muestral de 1999 a 2007 han cometido el error garrafal de asumir que los nuevos conglomerados identificados en 2007 fueron excluidos explícitamente de la muestra de 2001, cuando en realidad éstos no existían.


Post link

Pobreza 2001: Cifras adulteradas

#estadistica    #pobreza    #muestral    
 ¿Cuánto se ha avanzado en nutrición infantil en los últimos cinco años? Por: Evelyn Coloma Si bien

¿Cuánto se ha avanzado en nutrición infantil en los últimos cinco años?

Por: Evelyn Coloma

Si bien ningún analista ha salido a apoyar una regulación más estricta del etiquetado de los alimentos industrializados por su impacto en la nutrición de los menores con bajos recursos, conversamos con Farid Matuk sobre el trabajo del Estado para reducir la desnutrición infantil que golpea al 26.5% de los niños menores de cinco años en el campo, de acuerdo a la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes 2016).

Al analizar el estudio, el ex jefe del INEI destaca que, por el margen de error al tratarse de una encuesta y no de un censo, no se puede comparar año el 2016 con el año anterior, por lo que los últimos resultados se contrastan con los del 2012. Así, se puede ver claramente una caída en la desnutrición crónica entre menores de cinco años (de 18.1% a 13.1%), pero un estancamiento en la anemia infantil.

La Endes revela que desde el 2012 la anemia infatil apenas se ha movido del 33.3% al 32.9%, lo que muestra un claro estancamiento, anota Matuk. De hecho, entres los menores de tres años la cifra llega a 43.5%, lo que supone 23 puntos porcentuales por encima del nivel máximo permitido por la Organización Mundial de la Salud (20%).

Retos
El especialista destaca que la intervención del Estado para reducir estos índices pasan por las debilidades de las vías para llegar a la población. Por un lado, la red más extendida es la de los colegios, cuyos profesionales tienen poca preparación en educación médica o de nutrición, mientras que, los centros médicos con personal capacitado tienen muchos menos establecimientos.

“El principal trabajo del Estado se ha centrado en el abastecimiento de alimentos en los colegios porque es donde puede llegar más rápido, pero no es necesariamente lo más efectivo. Se pueden dar capacitaciones a los padres de técnicas nutricionales adaptados a su zona, para mejorar la alimentación y aprovechar los productos locales, pero las cuestiones logísticas son bastante complejas y es difícil multiplicar algún caso de éxito en este sentido”, comenta.


Post link

La Mula

Comentarios al informe de la pobreza monetaria 2016

#pobreza    #pobreza extrema    #estadistica    #encuestas    #economia    #ingresos    #gastos    #anemia    #desnutricion    #necesidades    #basicas    #insatisfechas    
Exitosa (13 de Mayo de 2017) Farid Matuk: “El impacto de El Niño está siendo subestimado” El ex-jefe

Exitosa (13 de Mayo de 2017)

Farid Matuk: “El impacto de El Niño está siendo subestimado”

El ex-jefe del INEI sostiene que la economía este año no crecerá debido a los efectos del fenómeno climático. Resalta la necesidad de invertir en educación y vivienda.

El economista y exjefe del INEI Farid Matuk es crítico de las medidas de inversión pública tomadas por el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) antes y después de los efectos del fenómeno El Niño. Considera demasiado optimistas las proyecciones de crecimiento oficiales para este año, pues en su opinión los efectos de El Niño resultarán en un estancamiento del PBI.

Hay analistas que consideran que el crecimiento de este año podría ser menor al 3%. ¿De cuánto tendría que ser la inversión pública para que el MEF logre su objetivo?

Yo veo dos vehículos principales: el primero constituye en cumplir con la meta de destinar el 6% del PBI a presupuesto de educación y básicamente para infraestructura educativa. Esto significará un fuerte incremento de la inversión pública y creación de empleo. El otro sería un plan de vivienda social para los damnificados de El Niño, siguiendo el ejemplo de la Unidad Vecinal Mirones. 100 unidades vecinales que implican en total 10 mil millones de soles de inversión en viviendas para ser vendidas.

¿Y cómo se financiarían estas iniciativas?

Se llegaría a un incremento de 3.6% del déficit respecto a la meta de apertura. El total de incremento de gasto de inversión en estos dos rubros es de 25 mil millones de soles. Este sería el valor de un bono de deuda externa a 30 años con cinco de gracia.

¿Las medidas de financiamiento de vivienda que ha tomado el Gobierno qué le parecen?

Es algo muy limitado, muy chico.

Para el segundo semestre, el MEF está proyectando un crecimiento del 4%…

Es imposible…

¿Por qué?

Porque hasta donde se tiene información disponible, el gasto público está en rojo. Yo creía que iba a haber un shock de inversión pública con PPK, pero no.

¿Pero tomando en cuenta la inversión que habrá para la reconstrucción?

Hay algo que para mí es emblemático. Se trata de los reportes del BCR que muestran que con El Niño del 83, el PBI del año 83 bajó 10 puntos con respecto al PBI del 82; con El Niño del 98, el PBI de ese año bajó siete puntos con respecto al del 97.

¿Y cómo cree que cerrará el año?

Mi argumento es que como ahora hay mayores labores de mitigación, de cuidado, bajará cuatro. Entonces, si en el 2016 se creció 4%, en el 2017 se va a crecer cero. El impacto de El Niño está siendo subestimado.

¿Eso tomando en cuenta el aporte de la minería?

El aporte de la minería no le va a pegar tanto es chiquito. Cada vez tenemos más y más empleo informal. Eso es lo que está frenando la economía. El otro problema es que los precios de la materia prima estuvieron creciendo hasta el 2013 y desde allí están a la baja. Quellaveco, por ejemplo, según PPK lo ha dicho: el directorio se va a reunir en febrero, va a mirar el precio del cobre y si le conviene abrirá la mina. El presidente se puede parar de cabeza si quiere pero para que la mina entre en funcionamiento o no, no importa qué suceda dentro del Perú.

Para que el país deje de estar a merced de los precios de las materias primas, ¿convendría retomar el plan de diversificación productiva?

El presidente Kuczynski tuvo una idea interesante en algún momento y yo la suscribo. Él dijo que cuando era ministro de Minas de Belaunde exportaban 70% de minerales como metal y 30% como concentrado. Ahora es al revés. Lo que él no dijo es que en aquel entonces podía hacerse eso por las refinerías que los militares habían hecho. Él en una entrevista con Canal 4 señaló que debían hacerse dos megarefinerías en el Perú. De tal manera que el Perú exporte minerales y se cree empleo.

LUCHA CONTRA LA POBREZA

La tasa de reducción de la pobreza del 2016 fue de 1.1 puntos y en el año 2015, de 1 punto. ¿Qué representan estas cifras?

Nada, no representan nada.

Tomando en cuenta que el MEF ha rebaja su proyección del crecimiento del PBI, ¿qué tasa de reducción de la pobreza podríamos tener este año?

Yo creo que ninguna o tal vez la pobreza aumente. Incluidos los márgenes de error, (el resultado) es prácticamente igual que el año pasado, dado el crecimiento que hubo el año pasado, del 4% del PBI. Con un PBI así, la pobreza se reduce prácticamente nada.


Post link
Diario Uno (15-I-2017)—¿A pesar de sus continuos viajes debido a su intenso trajín profesional, ha t

Diario Uno (15-I-2017)

—¿A pesar de sus continuos viajes debido a su intenso trajín profesional, ha tenido oportunidad de revisar las últimas estadísticas socioeconómicas del Perú?
—Sí, las reviso continuamente desde que regresé al Perú en 2012, ya mi regreso es permanente.

—Ah bueno, ¿y cómo andamos, qué lectura tiene de esas cifras?
—El problema central es que la economía mundial se ha derrumbado desde 2013 y el Perú se ha derrumbado con ella. No es algo exclusivo del Perú la desaceleración. El problema en particular que hay es que cuando se miran las cifras de PBI a secas hay una suerte de sobre-optimismo que no captura la realidad del poder adquisitivo de las personas en general, tanto de empresarios como de trabajadores.

—¿Por qué?
—Porque el crecimiento que tiene el PBI está básicamente absorbido por la depreciación del capital, de las inversiones que han habido en los último 15 años. Si bien el PBI puede estar creciendo, digamos a 4%, el poder adquisitivo de personas en general está estancado, y en el caso concreto de algunos trabajadores se está reduciendo.

—Bueno, una cosa es el aspecto macroeconómico y otra es la economía de bolsillo, ¿cierto?
—Lo que pasa es que el PBI mide la producción total, tanto lo que va a las personas como lo que va a la reposición del desgaste del capital. Todo el PBI que está creciendo está siendo absorbido por la depreciación del capital. Por ello, el Impuesto a la Renta que es lo que pagan los empresarios es muy bajo, limitado, estancado uno lee las estadísticas de Sunat. Los empresarios no están ganando tanta plata como antes, es verdad. Y cuando uno mira las estadísticas laborales encuentra que el poder adquisitivo de los salarios se ha reducido.

—Así es, se ha reducido, y entonces…
—En ese contexto, la pregunta que generalmente uno se hace cómo si los empresarios están estancados y los trabajadores ganan menos, la producción sigue creciendo. Y la respuesta es que la producción sigue creciendo porque la inversión que hubo en todos los años era dinero que venía de lo ahorrado previamente; de allí salía el dinero de la inversión que generaba ganancias y empleo y por lo tanto generaba más salarios. Ahora este dinero está siendo guardado. Entonces, este crecimiento del PBI no se refleja en mayor consumo de las personas en general. Entonces el PBI es una mala guía para medir el bienestar de la economía.

—De acuerdo a lo que usted ha podido apreciar en las cifras, ¿cuáles son las tendencias políticas, actuales?
Lo que esas cifras pronostican es una situación más difícil en general. El mes pasado salió publicado que el gobierno, por primera vez en 15 años, ha contraído el gasto público corriente y el gasto público de inversión. El ministro Thorne, en una entrevista hace tres meses, adelantó que iba a efectuar un ajuste fiscal gradual, que ya lo está ejecutando, y esto contribuye a la desaceleración de la economía.

—O sea que…
—Que la economía se está desacelerando con el apoyo del gobierno, porque las medidas estatales no son medidas que están contribuyendo a mitigar la desaceleración, sino más bien la están acentuando más.

—Yo le hacía esa pregunta porque guarda relación con lo que le voy a preguntar ahora. ¿Considera usted que las encuestas que se realizan actualmente en el país son objetivas?
—La operación de campo es objetiva. El problema no está en la ejecución de la encuesta. El problema está en la agregación de los resultados, como mencionaba antes.

—¿Cómo es eso?
—El PBI, que quiere decir Producto Bruto Interno. Entonces el PBI es la producción, pero el gobierno peruano no publica ni siquiera trimestralmente el ingreso nacional, que es la suma del dinero en el bolsillo de los empresarios, los trabajadores y los informales. Y es esa cifra la que no está siendo publicada. Entonces, que el PBI crece es verdad, y no se publica el ingreso nacional de las personas; de todas las personas, empresarios, informales y asalariados. El acto de entrevista es impecable porque el Perú tiene altos estándares de transparencia en la publicación de case de datos. El PBI subió 4%, la pobreza es 15%. El problema está en la agregación de los datos.

—¿Cómo se condice, entonces esta situación con las cifras oficiales que nos muestran los sucesivos gobiernos?
—El problema está en la agregación y por ejemplo la pobreza es un concepto sociológico. Entonces, cuando uno mira cifras de naturaleza biológica como, ha consumido usted 2000 calorías, la condición de anemia, la condición de talla o peso, que son condiciones biológicas y no están sujetas a interpretación cultural, en esas cifras no hay la mejora espectacular que se ha venido anunciando en los últimos 10 años, no hay mejora. Lo que tenemos es una situación donde la anemia se ha reducido de manera muy limitada y ahora, irónicamente, hace 10 años en pleno Apurímac, la pobreza era más alta que la anemia; es decir, que una fracción de los pobres tenía anemia y una fracción más pequeña de los pobres no la tenía. Ahora, la situación se ha revertido, lo que significa que ahora la pobreza es más baja que la anemia, entonces se tiene un resultado absurdo, en donde hay personas que no siendo pobres, que teniendo dinero, voluntariamente son anémicas.

—¿Y eso por qué?
—Porque la medición de la pobreza está mal hecha. En la medición de la anemia no hay manera de equivocarse. Se toma una muestra, la llevan al laboratorio dice tanto, la ciencia mundial dice que anemia es tal umbral. La pobreza es sociología pura, es una construcción cultural, mientras la anemia es una construcción científica

—Yo recuerdo, por ejemplo, que cuando llegó el presidente Alan García al poder cambió la metodología de los censos, ¿Cómo dejó este indicador al salir el presidente García y en cuánto está actualmente en cifras reales?
—Cambió la agregación. El acto de la entrevista continuó. El cuestionario continuó.

—Porque primero dijo que no se había crecido tanto, que eso era mentira, que era irreal y, claro, cuando terminó su gobierno mostró un crecimiento mucho mayor, pero porque primero bajó la valla anterior.
—Lo primero que hubo en la gestión García es que el presidente García, a mi entender, quería limpiarse de la hiperinflación que había producido en el país…

—Y de todos los errores de su primer gobierno ¿no?…
—En ese sentido, sobrecalentó la economía, se producía por encima de la capacidad del país y, en ese contexto, en su segundo gobierno ejerció presiones mediáticas en todo el Estado para que hubieran resultados exitosos y las críticas que él hacía al censo eran totalmente desfasadas que mostraban a la biblia como un método censal. Como cuando Herodes mandó a contar los niños y él consideraba que ese era un método censal.

—¿Entonces?
—El problema que hay es en la agregación de las cifras. La realidad lo que muestra es que si el crecimiento fuese tan paradisiaco no se explica por qué candidatos antisistema sean tan exitosos. Porque si el modelo fuese efectivamente tan exitoso como las cifras agregadas muestran, por qué la gente se adhiere voluntariamente a candidatos cuya propuesta central es desmantelar el modelo tal como se conoce. Yo creo que la razón central es que hay un conjunto de cifras que se omite publicar.

—¿En cuántos puntos logró reducir la pobreza el presidente Alan García? La pura verdad.
—En nada.

—¿En nada?
—Lo que yo he señalado y está publicado en mi cuenta de Twitter. Y hay un gráfico que muestra el déficit calórico. Se le conoce como pobreza alimentaria y está estancado en alrededor de 30% desde 2001, poco más poco menos, y eso está publicado con cifras oficiales. Pero lo que se resalta es la pobreza monetaria.

—¿Y entonces?
—Entonces que el resultado es de lo más absurdo, tanto así que las personas tendrían plata para comer y no comen. Las personas tendrían plata para no ser anémicas, pero son anémicas, las personas tendrían plata para no estar en estado de desnutrición, pero sí lo están.

—¿Y qué explicación hay a ello?
—Que las cifras son falsas. Las cifras de pobreza monetaria son falsas. Lo que hay que usar son tres cifras que son publicadas en lugares oscuros y son el déficit calórico, la anemia y la desnutrición. O sea, un índice de pobreza basado en estos tres elementos mostraría una reducción quizá de cinco puntos en 15 años, no la reducción fabulosa actual que es casi 40 puntos.

—Hay otros indicadores para medir la pobreza y no solo la pobreza monetaria, como es el caso de acceso a la vivienda, a los servicios básicos…
—Yo prefiero, en el caso de la pobreza, indicadores de índole biológico porque por ejemplo el acceso a la vivienda es cultural. ¿Qué es una vivienda adecuada? Eso es bastante cultural, por ejemplo, en Europa una vivienda pobre es la que no tiene calefacción porque todas las viviendas tienen agua potable, entonces cuando aquí en el Perú decimos que una vivienda pobre es la que no tiene agua potable. En europa ya han superado la pobreza biológica, pero en el Perú no. Entonces no tiene sentido publicar índices de pobreza cultural como la pobreza monetaria, cuando todavía no hemos superado la pobreza biológica se le mire por donde se le mire. Es una situación irresponsable de los gobiernos acentuar la medición de orden cultural sobre las mediciones de orden biológico.

—Señor Matuk, debido a la importancia de los cargos que ha ocupado, usted maneja información privilegiada, ¿es verdad eso del crecimiento continuo durante 75 meses o más como se afirma?
—Es verdad si uno mira el PBI (Producto Bruto Interno), que es toda la producción, las cosas y las personas, pero si mide solo las personas es falso. Entonces si a uno le dicen cuánto ha crecido la economía del Perú, incluyendo las cosas y las personas, es verdad que puede crecer 75 meses o 200 meses, los que quiera. Pero cuando uno separa cuánto han crecido las personas y cuánto las cosas, en el ámbito de las personas hay un crecimiento negativo, que se está viendo cuando uno mira los salarios de las personas porque se ha reducido la capacidad adquisitiva de los salarios, sobre todo si uno mira cuánto ha crecido el salario y cuánto la inflación, o cuánto ha crecido la población y cuánto ha crecido el empleo. El último reporte de empleo al 15 de este mes dice que el empleo creció 0.1%, mientras que la población económicamente activa creció 2.5%, o sea que está creciendo un empleo de mala calidad.

—El mismo Gamarra, ¿no?
—El signo de desaceleración que es más emblemático es cómo el Ejército ha decicido revocar su contrato con Plaza Lima Sur. Salió el anuncio en los medios a mediados de setiembre y se ha formalizado ahora en diciembre; esto va a ser un alivio para el Grupo Cencosud porque ese centro comercial se estaba viniendo abajo. Lo que se está viendo es que la capacidad adquisitiva de las personas, que alimenta los centros comerciales, se está reduciendo.

—El presidente Kuckzynski ha hecho durante su campaña, como es lógico, muchos ofrecimientos. ¿Podrá cumplir sus metas? 

—Yo creía ingenuamente que él iba a incrementar la deuda externa que es muy baja en Perú en términos históricos y en términos presentes. Entonces promesas como las del tren de cercanías, de Huaral a Cañete, o promesas como la carretera de Paita a Iquitos, promesas como la masificación del gas con el gasoducto del sur, se pueden hacer si el Perú estuviera tomando deuda externa, pero las evidencias que muestran en estos meses es que el gobierno en vez de gastar más está gastando menos y por ello no veo manera en que vaya a cumplir con alguna de sus promesas más emblemáticas y pudiéndolo hacer porque hay capacidad de endeudamiento y muy barato.

—¿Y podrá hacer algo por la reducción de la pobreza?
Yo no creo que vaya a haber una reducción de la pobreza. Con mediciones de orden biológico no hay manera.

—¿Y las cifras macroeconómicas tampoco va a poder mejorarlas?
—No porque el mundo en general está en retroceso.

—Y, lamentablemente, dependemos de eso, ¿no?
—No somos una potencia económica, no somos una potencia mundial, no somos Estados Unidos, No somos Europa, no somos China. Entonces, en la medida que no lo somos, tenemos que bailar al son de la música que viene por la ventana.

—¿A propósito de China, como va a impactar la economía china a la economía peruana?
—Eso dependerá de cómo culmine la relación entre China y Estados Unidos. Dependerá si el gobierno de Estados Unidos materializa la promesa electoral China va a importar mucho menos materias primas de nosotros y nos va a pegar fuerte. Aquí lo que nadie sabe es cómo va a ser el nuevo presidente de los Estados Unidos de acuerdo a sus promesas electorales.

—¿Qué sectores podrán crecer en el Perú?
—En la medida que hay una enorme desaceleración mundial, lo mejor que habría que hacer es grandes obras de inversión pública. Creo que una carretera Paita-Iquitos es lo razonable. Creo que un tren de cercanía como el pensado va a ser muy útil para reducir la tugurización en Lima porque va a haber nuevas áreas para posesión del suelo, al mismo tiempo que toda la producción agroexportadora de todos los valles cercanos a Lima va a poder transportarse de manera más eficiente, más barata. También poner una refinería en un punto entre La Oroya y Cerro de Pasco ayudaría porque ahora exportamos mucha tierra (concentrados) y solo 30% en lingotes. Igual una refinería en el eje Moquegua – Arequipa para que la producción de Las Bambas se exporte en lingotes y no en tierra, y la masificación del gas en el sur

—De acuerdo a cómo vamos, ¿crecerá el empleo en 2017 en términos reales?
—Para nada.

—¿Qué debemos esperar para el 2017
—Será peor que el año 2016.

  • Foto:John Reyes
  • Entrevista:Luis Revoredo

  • Post link
    Puerta de la misericordia y pedigüeños.#Querétaro #instaqro #iloveqro #church #churchs #iglesias #

    Puerta de la misericordia y pedigüeños.

    #Querétaro #instaqro #iloveqro #church #churchs #iglesias #iglesia #temple #templo #ByN #blacknwhite #blanconegro #blancoynegro #blackandwhite #blackandwhitechallenge #queretarotravel #limosneros #pedigüeña #pobreza #homless #reality #realidadecruel


    Post link

    13 GASTOS QUE TE EMPOBRECEN

    1. Tener un televisor en cada habitación.

    2. Cada fin de semana visitar centros comerciales y terminar comprando cosas innecesarias, que no necesitas, por aburrimiento.

    3. Tener un pésimo hábito para la salud como los cigarrillos.

    4. Comprar cosas que no necesitas en revistas de catálogo simplemente para ayudar a quien lo está vendiendo.

    5. Comprar artículos solo porque están en ofertas. No estás ahorrando el 20%, estás gastando un 80% en cosas que no necesitas.

    6. El consumo de alcohol no solo es malo para tu salud, es pésimo para tus finanzas.

    7. Comprar autos nuevos. Estos se devalúan demasiado. Un carro pierde el 25% de su valor en su primer año. En 3 años pierden el 46% (casi la mitad!) de su valor. Mejor, compren un carro de 3 años poco usado por la mitad de lo que te costaría nuevo. Dave Ramsey, el muy conocido consejero financiero, muestra como la compra de carros nuevos es una de las razones mas grandes por la cual una persona no llega a ser rico.

    8. No tener un presupuesto mensual. Casi nadie lo hace, y al final del mes, no saben en que se les fue el dinero.

    9. Acabar con el consumo a crédito. El problema no es solo los intereses, sino tener cosas que seguramente cuando dejes de utilizar tendrás que seguir pagando meses después.

    10. Comprar aparatos electrónicos que no se van a utilizar con frecuencia.

    11. Comprar teléfonos de alta gama a cuotas. Cuando terminas de pagarlos ya no valen ni el 20% de su valor comercial, y ya han salido al mercado mejores equipos con mayores beneficios y a un precio muy bajo.

    12. Cambiar tu computador, teléfono o cualquier aparato electrónico porque estés antojado, cuando aun esté funcionando.

    13. Comprar libros que no vas a leer, que guardas en tu biblioteca y te hacen sentir mal porque no cumples con tus promesas.

    La situación



    View On WordPress

    loading