#escritura

LIVE

Hay momentos en las que no importa para donde se mire, porque no hay más que soledad y oscuridad, donde tu mente pasa de ser tu aliada a tu peor enemiga,todo deja de tener sentido de un momento a otro, correr para escapar no tiene razón de ser, gritar a la nada hasta perder la voz puede aligerar un poco la carga, llorar se convierte en algo terapéutico ya que al parecer es el único medio para desahogarse.

De repente cuando se cree que es el fin pasa lo completamente inesperado, llega alguien que se convierte en una luz en medio de la oscuridad, en otras palabras la puerta de salida. todo vuelve a cobrar sentido, la vida misma vuelve a ser hermosa. Cuando por fin estás fuera y miras hacia atrás, ves que no era tan difícil salir de allí, solo que el dolor y la incertidumbre hicieron un velo negro que se encargaron de cegarte, y la voz del miedo te convenció de que tu hora estaba muy cerca.

¿Qué tal vamos? ¿Habéis terminado de planificar las escenas?

Ya, yo tampoco.

Pero aun así vamos a seguir con lo nuestro. El show debe continuar.

Hoy vamos a ser breves porque lo que viene no es poco. Vamos a planificar cada escena por separado y para eso vamos a seguir el esquema de Lisa Cron que desarrolló en su libro Story Genius:

Este gráfico nos ayudará a darle una razón de ser a cada una de nuestras escenas. Si tenemos problemas para rellenarla es porque quizá esa escena sobra en nuestra historia. A la vez, si nos esforzamos por rellenarla para cada escena, conseguiremos que nuestra historia quede completa y que no haya partes que sobren.

Como decía, hoy es breve pero pensar en esta parte nos llevará prácticamente todo lo que queda de tiempo. Os aseguro que esta parte de la preparación merece la pena.

La última vez lo dejamos en la lluvia de ideas, en todos los “y si…?” que hacen que al final tengamos un concepto más claro de todo lo que podemos hacer con nuestra historia. Ahora vamos a empezar a cerrar tramas.

Primero tenemos que hablar de números. NaNoWriMo tiene un objetivo muy claro e inamovible: 50.000 palabras. Para llegar a ello tenemos que ser honestos con nosotros mismos y saber cuál es nuestro rendimiento medio. Mis escenas, sin importar qué historia estoy escribiendo, tienen una media de 1200 palabras. Es cierto que algunas escenas llegan a las 3000 palabras, pero siempre tengo escenas que no necesitan más de 600. Haciendo la media, siempre acabo con 1200 palabras por escena aproximadamente. Eso significa que para llegar a las 50.000 palabras del NaNo tengo que tener un mínimo de 42 escenas. 

Haced el cálculo y mirad cuál es vuestro objetivo en escenas porque va a ser muy necesario para el siguiente paso del proceso de preparación.

Bien, una vez que tenemos esto vamos a ver cómo distribuimos nuestra estructura.

Con una estructura en 3 actos tradicional en la que el segundo acto es el doble que los actos 1 y 3, eso me deja con 10-11 escenas para el acto 1, 20-21 para el acto 2 y 10-11 para el tercero.

Ahora vamos a echar un vistazo a modelos tradicionales de estructura más allá de los actos. Si nuestra historia es más de desarrollo de personajes que de acción quizá querremos echar un vistazo al círculo de Harmon, del que hablé en este post y que es algo así:

Si es más guiada por la acción entonces podemos utilizar el método de los 15 puntos, del que voy a hablar hoy y que podéis leer en el libro Save the Cat! de Blake Snyder. (para el círculo de Dan Harmon leed el post que he puesto en el enlace y luego podéis volver aquí).

  1. Primera imagen: Primera escena de la historia. Nuestra introducción.
  2. Introducción al tema: ¿Cuál va a ser la moraleja de la historia? Ahora es cuando algún personaje hace referencia a ella.
  3. Gancho: Aquí tenemos que establecer el objetivo de la historia. Qué quiere nuestro personaje.
  4. Evento detonante/catalizador: Lo que pone la locomotora en marcha. Este evento está fuera de las manos de nuestros personajes, pero es lo que hace que el resto de la historia comience.
  5. Debate: Nuestro protagonista se resiste a empezar la historia. Esta es la fase de negación.
  6. Salto al acto 2: El protagonista se decide a empezar la aventura.
  7. Historia B: Aquí empieza la subtrama.
  8. Nuevo mundo: Después de empezar el acto 2, nuestros personajes se encuentran en un terreno desconocido para ellos hasta ahora (literal o figuradamente) y este el momento de explorarlo.
  9. Punto medio:Aquí doy más detalles de este momento. Este es un punto de inflexión importante en la trama. Este es el momento en que nos damos cuenta de cuál es el verdadero conflicto de la trama.
  10. Los malos se acercan: Cualquiera que sea nuestra fuerza antagonista, en este punto gana fuerza.
  11. Todo está perdido: No hay esperanza, van a perder. 
  12. El momento más oscuro: Después de la gran derrota del punto anterior, es hora de deprimirse y lamerse las heridas.
  13. Salto al acto 3: Un último intento de vencer. El clímax. La batalla final.
  14. Final: El epílogo. Qué pasa después de la última pelea.
  15. Imagen final: La última escena. Congela la imagen y que salgan los créditos.

Aquí están los 15 puntos de Blake Snyder. Ahora cogemos nuestras notas, todos nuestros “y si…?” y buscamos estos puntos entre todo ello. Los que sepamos seguro los colocamos en su sitio. Habrá puntos en los que no hemos pensado y este es el momento de estrujarnos el seso pensando en cómo podemos completarlos. Las escenas que encajen con estos 15 puntos serán nuestras escenas fijas. El resto son las escenas de relleno, las que nos llevan de A a B y que iremos esparciendo a lo largo de los actos para darle colorido, siempre teniendo en cuenta el equilibrio entre lo que debe durar cada acto.

Es difícil. Yo os apoyo.

Mi consejo es que agarréis unas tarjetas y escribáis cada escena en una de ellas. Id jugando y recolocándolas a vuestro antojo, id sumando más escenas según se os ocurran. Este proceso es laborioso y frustrante en ocasiones. Puede que algunos días os llegue la inspiración y terminéis un acto entero, puede que otros días coloquéis dos escenas y sintáis que no podéis más. Está bien. Tomadlo con calma. Aunque tampoco mucha calma porque nos quedan 3 semanas y esto tiene que estar preparado a tiempo.

Tiene que parecerse a esto:

La semana que viene pasaremos al siguiente paso de la estructura y entre tanto esta semana intentaré sacar consejos sobre productividad.

Es el primer día de Octubre y eso significa que queda un mes para el NaNoWriMo…

Durante este mes vamos a preparar juntos esta maratón de escritura desde el primer paso, y en este caso es la idea para una historia.

Podría hablar de estructura, de redacción, de productividad y de todas esas cosas que hacen que el NaNo se haga más llevadero, pero todo eso no sirve de nada si para empezar ni siquiera sabemos sobre qué queremos escribir.

Tanto si tenéis el síndrome de la abundancia de ideas como si estáis mirando el gotelé del techo esperando que una historia bien formada caiga del cielo, creo que este post os puede ayudar.

Para empezar a desarrollar una idea podemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Tema

Si no tenemos nada, ni una idea para una escena, ni un personaje que nos está suplicando que escribamos su historia ni… bueno, nada de nada, podemos empezar con nuestro tema.

En una hoja de papel (o documento de word, o archivo de notas. Da igual) escribid una lista de temas que os gustaría tratar. Pueden ser cosas precisas o ideas vagas. Este no es el momento de ponerse quisquilloso. Este es el momento de vomitar conceptos sin discriminación.

Por ejemplo: Venganza, amor, amistad, familia, humor, independencia, desamor, profecías, destino, valorar lo que se tiene, dejar ir cosas que amamos…

Una vez que ya no se os ocurran más ideas sobre las que os pueda interesar escribir aunque sea remotamente, es el momento de escoger. Escoged dos o tres. Escoger sólo una puede hacer que dejéis de amar vuestra historia a medio camino porque estáis dejando cosas que os gustan atrás. Escoger más de tres hace que al final la historia tenga demasiados focos y no resulte coherente. Dos o tres es la cantidad ideal.

Por ejemplo: Venganza, familia, profecías.

Paso 2: Resumen

Con los dos o tres temas de arriba ya podemos crear un resumen de la trama. el resumen de la trama es una sencilla frase que se puede reducir a la fórmula: X quiere Y, pero Z.

X es nuestro personaje principal, Y es la meta de la historia y Z es el conflicto. Estos son los tres elementos básicos de cualquier historia. No nos puede faltar un personaje al que seguir, que debe tener algún deseo que mueva la trama y tiene que haber un elemento que se interpone en su camino para que el viaje resulte interesante.

Siguiendo con el ejemplo de antes: Como he dicho familia, digamos que mi historia va de dos hermanos. La venganza va a ser la meta. El conflicto es que hay una profecía que dice que si consigue su meta deberá pagar un precio muy alto por ello.

Así, mi frase resumen sería: Hermano 1 quiere vengarse de Hermano 2, pero para conseguirlo deberá perder al amor de su vida / su identidad / al resto de la familia.

O alternativamente: Hermano 1 quiere vengarse de Villano, pero sabe que conseguirlo le puede costar la vida de Hermano 2. (Me gusta más esta idea. Me quedo con ella)

No tiene que ser algo demasiado detallado, y está bien si sólo tenemos una vaga idea de lo que queremos. De momento sólo estamos en el paso 2.

Paso 3: Personajes

A estas alturas, y gracias a la frase resumen, ya tenemos claro que habrá al menos 3 personajes: Hermano 1, Hermano 2 y Villano.

Ahora llega el momento de dar a cada uno una identidad. Al margen de nombres, alturas, color de ojos y sabor de zumo favorito, necesitamos decidir cuáles van a tener un arco y cuales van a ser secundarios. Por tener un arco me refiero a cuáles van a aprender de la historia o van a cambiar a lo largo de ella. Como soy una sádica, he decidido que mi protagonista (Hermano 1) va a tener un arco negativo (Más sobre arcos negativos aquí). 

Hermano 1 va a tener un arco negativo basado en que sabrá que la venganza le destruirá pero aun así querrá seguir adelante. Una vez conozco esto, puedo pasar a darle rasgos de identidad básicos para la historia (de los que hablé aquí).

  • Quiere: Venganza contra villano (duh).
  • Su mentira: Una vez que consiga vengarse todo volverá a mejorar.
  • Por qué cree eso: Porque cree que hacer daño a los que se lo hacen es la forma de arreglar problemas (más adelante podremos ahondar en dónde está la raíz de esta creencia).

Paso 4: Género / Estética

Esto es bastante obvio por sí mismo. ¿Contemporáneo? ¿Fantasía? ¿Ciencia ficción? Este es también el momento de ir a pinterest a buscar inspiración.

Paso 5: ¿Y si…?

Aquí podemos pasar un máximo de 4 días (tenemos una agenda apretada, no lo olvidemos) haciendo lluvia de ideas sobre cosas que podrían pasar para hacer la historia más interesante. Conflictos, sub tramas, escenas… Aconsejo llevar un cuaderno de notas pequeño a todas partes para anotar chorradas en los momentos más insospechados.

Y con esto ya podemos ir tirando hasta el próximo día, en el que hablaremos de estructura, actos y escenas clave.

Dentro de poco, crucemos los dedos para que sea la semana que viene, tendré Internet otra vez y volveré a la civilización.

Estaba pensando que como este año voy a hacer NaNoWriMo, podría hacer una serie de posts en octubre sobre la preparación del NaNo, desde cómo dar con una idea a la estructura de un historia y la organización. Que levante la mano el que esté interesado!

Dentro de poco, crucemos los dedos para que sea la semana que viene, tendré Internet otra vez y volveré a la civilización.

Estaba pensando que como este año voy a hacer NaNoWriMo, podría hacer una serie de posts en octubre sobre la preparación del NaNo, desde cómo dar con una idea a la estructura de un historia y la organización. Que levante la mano el que esté interesado!

Comprendo que a veces el arte tiende a ser preparado con anticipación. Pero el artista necesita desahogar todas sus ideas de llano para expresarse. Nadie sabrá con certeza que te gusta, si no expresas tu arte. En tal caso: si no te expresas en tu arte.

A veces nos dejamos arrastrar por la corriente incorrecta de nuestros pensamientos y tiramos el instrumento que usamos para reflejar nuestras ideas. Porque una mente llena de ideas, es también una mente abarrotada de problemas que tenemos que dividir y compartir entre nosotros, los demás y nuestro arte.

Y las aceptaciones de estos tres.

Plasmar lo negativo que emerge de ideas en tu arte, es una maldición artística que puede satisfacer el ojo de terceros. Porque, a las personas les gusta el sufrir y la melancolía de un dulce amargo. Y eso es transmitido en las obras profundas que rehusamos compartir.

Si bien el cliché abraza a gran mayoría de individuos, lo diferente ocupa la atención de aquellos que comparten las mismas ideologías artísticas sin importar el sufrir. O tal vez, sus mentes comparten la misma maldición.

Con esto me refiero a que no todos están preparados para tu arte, pero aquellos que lo estén, se encontrarán allí con sus mentes reflejadas en tus ideas.

Así, ciertos artistas no necesitan de preparación anticiparía, porque se expresan desde su mente para otras mentes. Y lo mejor es cuando no esperan aprobación de terceros, más que propia.





@alfonssoherrera

¿Retomaré Tumblr?

Seré breve, espero que siga alguien aquí…

¡Hola! ¿Cuánto tiempo ha pasado desde mi última publicación? Parece hace innumerables días atrás cuando desahogaba pensamientos a través de ésta red social que tanto me marcó, desde mi preadolescencia hasta la actualidad. Con tantas personas rotas que conocí, no me sentí en soledad con mis pedazos también. Me ayudaron a crecer a través de los años compartiendo lo que personalmente es parte de mi vida, porque cada palabra que escribo lo hago con el corazón puesto en ello. Y se sentía irreal leer tras la pantalla de mi ordenador, los alagos que recibía por eso, las felicitaciones, la motivación que me brindaban, como una realidad fantasiosa a la que tanto ansiaba, escapando así del caos agónico al que me enfrentaba día tras día en mi realidad.

He retomado, abandonado, olvidado mi tren de hábitos, sumergido en un pantano de ensimismamiento que no era nada en absoluto, porque no había nada en lo que pudiera estar absorto, sino agonía; mis párpados se caían al igual que mis ideas… Y aún lo hacen. Llegué a pensar incluso, que mi arte no valía nada al igual que yo. Pero si voy a pensar así para siempre, que sea plasmándolo en palabras, que es lo que más me gusta hacer.

Tengo muchas páginas de pensamientos aglomerados y cargados de sentimientos, todas aquellas cosas que en los labios se detienen por ser lacónico, cohibido e inseguro. Por miedo a pensar sobre las críticas de las personas al drenar lo que mi cabeza expulsa, detuve mi tren.

Pero ahora, con vehemencia, por encima de las nubes grises que aún me acompañan, dejaré caer palabras con la lluvia, sin importar a quién moje.

Es por ello que no solo retomaré Tumblr, esparciré finalmente sin vergüenza hacía otros lugares porque ésta es mi vocación, mi fuerte, mi hábito, mi meta. Parece repetitivo, pero es un enorme esfuerzo mental en el que estoy trabajando y me motiva tenerlos a ustedes con su apoyo. Igualmente, tendrán el mío.

No creo haberme presentado nunca, porque aquí permanecía en el anonimato, pero soy parte de los chicos ordinarios de esta comunidad que está oculto en lo que más le gusta hacer:

Mi cuenta de Instagram >>>>> @Alfonssoherrera.

Ahí obtendrás más información sobre mi.


Pd:mi inbox estará disponible para cualquier inquietud, pregunta o consejo que deses; recuerda que no estás solo, yo estoy de vuelta.


-Alfonsoherrera

Solo estoy cansada, de vivir la misma mierda una y otra vez.

— The Ghoust

Las noches nubladas son igual de hermosas que las estrelladas

Tu eres bella, así que, es valido verlo así ¿verdad?

Es válido, sí así lo quieres, también lo es para mí cuando se trata de ti

The Ghoust

Entre enojo escribo mis líneas
de palabras que nunca te serán dichas
por el simple hecho de que con cada una te harán heridas

Y sabrás la mierda de persona que soy aquí adentro.

— The Ghoust

Subiré imágenes con partecitas de escritos de mi autoría, espero les guste✨

¿Cómo enmendar un error irreparable? ¿Como perdonar a quien me daño si he sido yo misma? , ¿Cómo perdonarme sabiendo los riesgos que tomaba y no me importo? , ¿Cómo dejar de lamentar lo que ya no puedo cambiar? ¿En dónde encuentro mi perdón? ¿Cómo hago las pases con quién fui en el pasado?, ¿ Cómo hago para sentirme digna de ser perdonada?, Toda acción tiene consecuencia. La culpa es la luz que me indica dónde falle. Ya no importan las respuestas, se trata de aceptar y superar y si muero, moriré sin saber si de verdad merecí la vida que viví, porque nunca la valore. Nunca me valore, no me cuide, no me atesore como se suponía. Regale mi dignidad, mi salud física y mental. Yo misma me quite el brillo, lo tire por ahí. Yo misma me dañe, nunca me he amado de verdad. ¿Cómo me perdono? Dios, como me perdono?.

-Kvang

Este amor no solo me llena, me desborda.

-Kvang

loading